El estimador mensual de actividad económica (EMAE) exhibió una caída mensual del -1,8% en marzo, en la medición desestacionalizada. Se trata de la primera contracción mensual después de 11 meses y la más marcada desde diciembre de 2023 (-1,8%). Asimismo, marcó un crecimiento interanual del +5,6%, siendo el quinto registro alcista consecutivo.
Los bonos soberanos en dólares extendieron el retroceso generalizado en precios el día de ayer, en línea con la renta fija a nivel global. Los títulos bajo legislación extranjera cayeron -0,3% en promedio, al tiempo que los bonos bajo ley local lo hicieron en -0,5%. El riesgo país se mantiene en 651 puntos básicos.
El tipo de cambio oficial (Com. A3500) cerró en $1.145,0 por dólar tras una ligera alza de +0,3%. A su vez, el tipo implícito en bonos (CCL) bajó -0,2% diario y se ubicó en $1.164,2 por dólar. En efecto, la brecha entre ambas cotizaciones es del 1,7%.
El índice de acciones S&P Merval cayó -2,6% en el tercer día de la semana; mientras que, el índice medido en dólares retrocedió -2,4%. En el panel líder, la gran mayoría de los sectores se vieron afectados, en particular destacó el Industrial (-4,1%) y Utilities y Energía (-3,4%)
Los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron ayer, luego de la licitación
El Tesoro de Estados Unidos realizó una licitación de deuda ayer que, según la agencia de noticias Bloomberg, no tuvo la demanda esperada, por lo que los rendimientos de los bonos se ampliaron de forma generalizada. Recordamos que el viernes pasado, la agencia calificadora de riesgo Moody’s redujo la nota de la deuda soberana desde Aaa hasta Aa1, ante un escenario donde se viene discutiendo el elevado déficit fiscal y deuda pública del país.
En concreto, los rendimientos de los bonos del Tesoro avanzaron en la rueda de ayer. Así, el bono a 1 año subió levemente de 4,11% hasta 4,12%, el bono a 3 años pasó desde 3,95% hasta 4,01% y, por último, el rendimiento del bono a 10 años subió desde 4,49% hasta 4,59%, siendo el de mayor variación.
Por otra parte, estas noticias también impactaron en los principales índices de acciones de Estados Unidos, que retrocedieron el día de ayer. El S&P 500 cedió -1,6% en el día, mientras que el Nasdaq cayó -1,4% y el Dow Jones -1,9%. De este modo, en lo que va del año, los índices vuelven a ubicarse en terreno negativo, con variaciones de -0,6%, -2,3% y -1,6%, respectivamente.
En Europa, el Índice de Gerentes de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) correspondiente al mes de mayo publicado esta mañana, muestra contracción en el sector de servicios (48,9 puntos) al igual que en el de manufacturas (48,4 puntos), ya que ambos se ubicaron por debajo de 50 puntos. Los valores proyectados por los analistas eran de 50,4 y 49,2 puntos, respectivamente.
Por último, en México se publicó el dato final de Producto Bruto Interno (PBI) del 1° trimestre de 2025, que mostró un crecimiento de +0,2% respecto al último trimestre del 2024 y de +0,8% en términos interanuales, en ambos casos en línea con lo esperado.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg
La balanza comercial registró un saldo de +USD 204 millones en abril, es el tercer registro más bajo desde noviembre de 2023. Las exportaciones totalizaron +USD 6.664 millones (+2,3% interanual) y las importaciones totales +USD 6.460 millones (+37,3%). En efecto, el saldo comercial acumulado en el primer cuatrimestre es de +USD 1.265 millones, marcadamente por debajo de los +USD 6.208 millones del mismo período del 2024.
El Ministro de Economía anunció la extensión de la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina de trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. La medida no abarca a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero.
Los bonos soberanos en dólares vieron leves alzas de precios en el día de ayer. Los títulos bajo ley extranjera subieron +0,3% en promedio, impulsados por el tramo más corto de la curva destacándose el GD30 (+0,6%). Aquellos bajo ley local operaron de forma mixta. Por su parte, el riesgo país se mantiene en 651 puntos básicos (pbs).
El tipo de cambio oficial (Com. A3500) avanzó +0,7% y cerró en $1.142,3 por dólar. A su vez, el tipo de cambio implícito en bonos (CCL) subió +0,4% y se ubicó en $1.167,9. En consecuencia, la brecha entre ambas cotizaciones cerró en 2,3%.
En el día de hoy, el INDEC publica el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) referente al mes de marzo de 2025.
Los principales índices de acciones de EEUU cedieron ayer, con el S&P 500 anotando -0,5%
Los principales índices de acciones de Estados Unidos retrocedieron de forma generalizada en la segunda rueda de la semana. El S&P 500 cayó -0,5%, mientras que el Nasdaq retrocedió -0,4% y el Dow Jones un -0,3%. De esta manera, los índices acumulan variaciones mixtas en lo que va del año, con subas de +0,9% para el S&P 500 y de +0,3% para el Dow Jones, mientras que el Nasdaq se mantiene negativo en -0,9%.
Por otra parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano operaron con leves cambios en la jornada de ayer. El bono a 1 año se mantuvo sin cambios en 4,11%, y el bono a 3 años retrocedió levemente hasta 3,94% desde el 3,95% anterior. En tanto, el bono a 10 años avanzó hasta 4,48% desde el 4,45% previo.
En el Reino Unido se publicó la inflación correspondiente al mes de abril. En concreto, anotó un +1,2% mensual, por encima del valor esperado de +1,1%, mientras que en términos interanuales fue de +3,5% también por encima de las expectativas de +3,3%. La medición que excluye alimentos y energía fue de +1,4% mensual y +3,8% interanual, superando las proyecciones de +1,2% y +3,6%, respectivamente.
Los commodities cerraron con desempeños positivos en su mayoría ayer. El petróleo operó positivo en el caso del Brent, que avanzó +0,2% hasta USD 65,7 por barril, mientras que el WTI retrocedió -0,2% y finalizó en USD 62,6 por barril. Por su parte, el oro subió +2% hasta USD 3.295,3 la onza; en tanto, la soja marcó +0,3% y cerró en USD 387,3 por tonelada.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg