CMA Latam
Buenos Aires, 25 de enero de 2021 - El Colcap, índice principal de la Bolsa de Valores opera con caída de 1,50% en 1.397,61 unidades con mayoría de acciones en rojo con los inversores analizando la canasta de índice que estará vigente para el trimestre febrero-abril. La Bolsa de Valores de Colombia (bvc) anunció la nueva composición del índice Colcap, el principal del mercado local. Los cambios estarán vigentes entre el primero de febrero y el 30 de abril de 2021. A partir de mayo, el índice Colcap cambiará y arrancará el nuevo índice denominado MSCI Colcap en los mercados locales. De acuerdo con la nueva canasta del índice Colcap, la especie más destacada en el Colcap, con una participación del 13.181%, es Preferencial de Bancolombia. Le siguen en importancia ISA, con 12.682%, Ecopetrol con 11.729%; Grupo Energía Bogotá (GEB) con 8.682% y Bancolombia ordinaria, con 6.819%. "A la espera del último rebalanceo bajo la metodología tradicional que tendrá lugar el próximo viernes 29 de enero, el comportamiento de los activos parece prever una despedida tranquila con una moderación tanto en los flujos de compra como de venta, donde aparecen referencias que no se encontraban en nuestra estimación inicial", indicaron desde Alianza Valores. El fuerte rally que impulsó la cotización en activos financieros, y que tenía a Bancolombia sobrepasando ampliamente el límite regulatorio de 20% por emisor, presentó un importante descanso a lo largo de la semana pasada moderando así las expectativas que se tenían para las ventas de esta emisor, ubicándose en 2,3 y 1,6 días de negociación para la ordinaria y preferencial respectivamente, frente a la estimación previa de 7,4 y 4,5 días de negociación para estas referencias, explicaron los analistas en reporte. La acción de ISA se desvalorizó afectada por un incremento de la aversión al riesgo, generando que agentes posiblemente extranjeros tomaran utilidad sobre la especie, teniendo en cuenta que la posible venta todavía puede tomar tiempo. En tanto, el Grupo Ecopetrol desarrollará seis nuevos proyectos fotovoltaicos que impulsarán la transición energética del país y que se suman a los dos megaparques solares San Fernando y Castilla, ubicados en el departamento del Meta, para completar un total de ocho proyectos de este tipo al 2021. Los seis nuevos parques tendrán una capacidad de energía instalada de más de 45 Megavatios (MW) y serán desarrollados bajo un contrato de suministro de energía por 15 años, con el objetivo de autoabastecer parte de la demanda de energía de las operaciones de Ecopetrol y Hocol en estas zonas del país. Desde el lado político, el Gobierno del Presidente Iván Duque definió este fin de semana la hoja de ruta para el 2021, en la cual se destacan la vacunación masiva contra el covid-19, la reactivación económica y garantizar la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo. "Después de dos días de reunión, el Presidente Duque, sus ministros y los consejeros definieron la hoja de ruta para el 2021. Es una hoja de ruta que busca reactivar a Colombia, proteger a todos los colombianos que están siendo afectados por la pandemia y garantizar la ejecución del Plan de Desarrollo", dijo este domingo el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Diego Molano. Molano explicó que "el primer eje es la vacunación masiva para 35 millones de colombianos. Se discutió la logística, la implementación, la comunicación y el involucramiento de toda la sociedad y particularmente de los entes territoriales", destacó. De otro lado, los precios de los contratos futuros de petróleo cerraron en alza debido al optimismo alrededor de los planes de estímulo de Estados Unidos y algunas amenazas de corte de oferta impulsaron los futuros, pero las preocupaciones con la demanda provocadas por los bloqueos del coronavirus limitaron las ganancias. Por eso, el precio del contrato del petróleo WTI negociado en Nymex con entrega para marzo subió 0,91%, con el barril a US$ 52,77. El precio del contrato del Brent negociado en la plataforma ICE con entrega para el mismo mes avanzó 0,75%, con el barril a US$ 55,88. Julieta Marino / Agencia CMA LatAm