CMA Latam
Buenos Aires, 25 de agosto de 2023 - El índice Merval termina la semana con una eufórica suba de sus activos, impulsada por la aprobación de nuevos desembolsos por parte de organismos internacionales de crédito, buenos balances trimestrales y declaraciones de los principales candidatos presidenciales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) comunicó que la República Argentina no cumplió con las metas previstas en su programa original firmado en 2022, debido a los efectos de la sequía y las desviaciones de las políticas. Sin embargo, aprobó un desembolso inmediato de alrededor de US$ 7.500 millones que se gastarán en devoluciones a Qatar y a la CAF, por el préstamo pedido el mes pasado, y en el swap de China. De esta forma, Argentina se quería sin fondos en noviembre, mes de la próxima revisión de metas y en el que podría definirse al próximo presidente si existe una segunda vuelta electoral. En el corto plazo, el mercado ya estima una inflación de dos dígitos para agosto y para septiembre, debido a los efectos de la devaluación de 22% del lunes post-PASO. El propio Sergio Massa reconoció este problema y anunciará dos medidas por día, en busca de beneficiar tanto a los trabajadores como a las pequeñas empresas Política A la par de los principales candidatos políticos que realizaron una gira en distintos eventos para presentar sus proyectos económicos en cartera, se publicaron las primeras encuestas con clara ventaja para Javier Milei en octubre. Javier Milei triunfaría en un eventual balotaje (segunda vuelta) si compite contra Sergio Massa y Patricia Bullrich, según encuesta del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En un escenario de balotaje entre Javier Milei y Patricia Bullrich, el primero tendría 38% mientras que la segunda tendría 32%. En tanto, un enfrentamiento entre Milei y Massa dejaría al primero ganador con 51% y al segundo con 37%. En otro escenario planteado entre Massa y Bullrich, la opositora ganaría con 51% en contra del ministro de Economía, que tendría 35%. En tanto, Milei obtuvo una intención de voto de 32,3% para las elecciones generales de octubre en encuesta realizada por la consultora CB. El liberal supera al candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, que logró 28,1%, por lo que ambos deberían ingresar a un ballotage (segunda vuelta) en noviembre. Por su parte, la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, consiguió 25,3% de intención de votos. Durante el Council of the Americas 2023, Bullrich aseguró que Argentina no estará en el bloque BRICS si gana las elecciones de octubre, debido a la presencia de Rusia, país en guerra con Ucrania, y de Irán, acusado de los atentados a la AMIA. Además, aseguró que modificará la Carta Orgánica del BCRA y un congelamiento de impuestos públicos. La dirigente opositora prometió un gobierno de austeridad, con una reducción del gasto público y una reforma laboral. También, indicó está trabajando en un plan detallado y dinámico en relación al campo, que considera el conjunto de las producciones de las provincias como motor del crecimiento del país, en donde prometió la eliminación en el día uno de gobierno de las retenciones y la apertura de las exportaciones. Por su parte, el candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, reafirmó su postura de reducir drásticamente el gasto público y afirmó que, si las reformas no son aprobadas por la casta, el ajuste sobre la política será aún mayor. Luego, planteó una serie de reformas dividas en tres generaciones diferentes, las cuales estimó podrían oscilar entre 35 y 50 años, por lo cual buscarán sembrar las bases de una nueva Argentina. En tanto, Sergio Massa estuvo de gira en Washington donde mantuvo una reunión con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Al volver al país, cuestionó a Milei e insistió que su idea de dolarización derivará en un nuevo Plan Bonex. Para el próximo año, auguró un 2024 con superávit comercial de US$ 30.000 o US$ 40.000 millones gracias al crecimiento del sector agropecuario, minero y energético. Indicadores Los problemas macroeconómicos siguen incrementándose, a medida que se acercan las elecciones presidenciales de octubre. En julio, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $334.366,0 millones, un recimiento 170 veces mayor ante el resultado del año anterior, que fue negativo en $1.945,3 millones. El déficit financiero fue de $754.243 millones, un crecimiento de 472,9% interanual. Por otra parte, la balanza comercial de Argentina registró un déficit de US$ 649 millones en julio, el sexto registro negativo del año, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El intercambio comercial de enero a julio de 2023 es el peor déficit desde 2018 y el segundo más bajo desde el inicio de la serie en 1990. Del lado de los balances, los Bancos Macro y Supervielle reportaron fuertes balances en el segundo trimestre del año, con un crecimiento de 394% y de 428% respectivamente y en base anual. Sin embargo, BBVA Argentina tuvo una caída de 11% en base anual en ese periodo. Los resultados del segundo trimestre del Banco Macro fueron sólidos e impulsados principalmente por ganancias en divisas y valores. El alto nivel de inflación fue menos notable este trimestre, pero sigue siendo un factor que seguirá pesando sobre las ganancias en el 2S23. En este entorno, el crecimiento de los préstamos y las ganancias debería seguir siendo moderado. En tanto, el resultado neto del segundo trimestre de 2023 del Grupo Financiero Galicia (GFG) alcanzó $57.972 millones, lo que representó una suba de 425% en base anual y de 158% ante el trimestre anterior. El buen resultado del Grupo Financiero Galicia en el balance de su segundo trimestre se debió en gran medida a la tenencia de títulos públicos en un escenario de inflación de tres dígitos y altas tasas de interés. Horacio Vera / Agencia CMA Latam Copyright 2023 - Grupo CMA http://www.agenciacma.com.br/esp/