Los bonos soberanos en dólares finalizaron positivos, con un alza promedio de +1,4%. Puntualmente, se destacaron los bonos bajo ley extranjera, con un +1,4% promedio, traccionados por el AL30 (+4,9%). En tanto, los bonos bajo ley local finalizaron con un incremento promedio de 1,3%. En este contexto, el riesgo país cayó a 1.896 puntos.
El S&P Merval finalizó con una suba de +1%, mientras que el índice medido en dólares (por el tipo de cambio implícito en bonos) cerró con una suba de +0,3%. Dentro del panel líder se destacaron los papeles de TGNO4 y TXAR al registrar alzas de +6,5% y +6,7%, respectivamente.
El foco del día continuará en torno a lo político, principalmente en los últimos nombramientos del Gobierno electo. Paralelamente, en materia económica se conocerá la producción industrial y la actividad de la construcción de octubre, siendo los últimos registros mermas interanuales de -3,6% y -4,5% respectivamente.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos cerraron la jornada de ayer con ampliaciones generalizadas, a excepción del bono con vencimiento a 10 años, que se comprimió hasta 4,12% y se aleja de los máximos alcanzados a finales de octubre. Así, el rendimiento del bono a 1 año finalizó en 5,08%, mientras que el de 3 años se situó en 4,34%.
En Estados Unidos, de acuerdo a la encuesta nacional de empleo ADP, las nóminas privadas se situaron en 103 mil en noviembre, ligeramente inferior al resultado de octubre. Es importante mencionar que este desempeño se ubicó por debajo de los 130 puestos estimados por el consenso de analistas.
Los principales índices de acciones en Estados Unidos operaron con tendencia bajista durante la rueda de ayer. De este modo, el Nasdaq cedió un -0,6%, seguido por el S&P 500 con -0,3% y el Dow Jones con el -0,2%. No obstante, los índices acumulan en lo que va del año alzas de +35,2%, +18,6% y +8,8%, respectivamente.
En la Eurozona, las ventas minoristas subieron +0,1% mensual, por debajo de lo esperado; mientras que en términos interanuales retrocedieron -1,2% interanual frente al -1,1% proyectado por el mercado. En este contexto, el índice EuroStoxx 50 cerró con una mejora de +0,7%, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro alemán a 10 años se redujo hasta el 2,2%.
Ayer, la bolsa argentina presentó un alza de +1,0% durante el día, seguido por Chile y México con +0,2%. A su vez, Colombia cayó en -1,4%, seguido por Brasil y Perú que presentaron una contracción de -0,9%, respectivamente.
Durante el día, tanto en Chile como México se dará a conocer la inflación de noviembre. Para el primero, el mercado estima un registró de +0,2% mensual, mientras que para México se espera +0,7% mensual.
El S&P Merval se diferenció de los demás índices de la región y finalizó la jornada con una suba de +4,7%. Dentro del panel líder, se observaron subas generalizadas, a excepción del sector de Materiales Básicos que registró una baja promedio de -4%. Paralelamente, el índice medido en dólares (al tipo de cambio implícito en bonos) reveló una suba de +1,7%,
Los bonos soberanos extendieron las subas, en línea con el contexto global. Los bonos bajo ley extranjera finalizaron con una suba promedio de +1,2%, mientras que los bonos bajo ley local finalizaron levemente positivos con una suba promedio de +0,3%. Dentro de la curva los bonos GD29 y GD30 fueron los que se destacaron con incrementos de +1,3% y +1,6%, respectivamente.
El tipo de cambio oficial registró una suba de +0,1% y cerró la jornada en $363,1 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito en bonos se impulsó +3% a $948 por dólar. De este modo, la brecha contra el dólar oficial se ubicó en 161%.
Los principales índices de acciones en Estados Unidos exhibieron un comportamiento mixto durante la rueda de ayer. Así, sobresalió el Nasdaq con un avance de +0,3%, mientras que el Dow Jones cedió -0,2% y el S&P 500 se mantuvo prácticamente sin cambios. Con estos resultados, los índices acumulan en lo que va del año incrementos de +36%, +9% y +19%, respectivamente.
El Índice de Gerentes de Compras (PMI en inglés) compuesto de S&P Global en Estados Unidos se ubicó en 50,7 puntos en noviembre, en línea con las expectativas; mientras que en la Eurozona resultó de 47,6 puntos, ligeramente inferior a los 47,1 puntos esperados. Vale destacar que una lectura superior a los 50 puntos supone expansión de la actividad y una por debajo contracción.
Por el lado de los rendimientos de los bonos del Tesoro americano, en la jornada de ayer se observaron compresiones a lo largo de todos los vencimientos, revirtiendo la mejora del lunes. De este modo, el rendimiento del bono a 1 año cerró en 5,06%, el de 3 años en 4,34% y el correspondiente a 10 años finalizó en 4,17%.
En Estados Unidos, la encuesta de ofertas de empleo JOLTs de octubre mostró un importante retroceso frente a los meses previos, dado que los puestos vacantes resultaron de 8,7 millones. De este modo, resultó inferior a la estimación del mercado de 9,3 millones y representa el menor valor desde marzo de 2021.
Durante la jornada de ayer, la bolsa argentina presentó un alza de +4,8%, seguido por Chile +1,4%. Las caídas fueron observadas en Colombia y Perú, cada una con una contracción de -0,3%.
En Brasil, ayer conocimos el Producto Interno Bruto del tercer trimestre que registró +2,1% trimestral anualizado y se situó sobre las expectativas del mercado (+1,9%). Sin embargo, el dato presenta una contracción respecto a los trimestres anteriores cuyas cifras fueron 4,0% para el primero y 3,4% para el segundo.