Claves del día

21/03/2025
21/03/2025

El Banco Central anota su quinta rueda de ventas netas consecutiva

Argentina

Nuevamente, el Banco Central (BCRA) fue vendedor neto por -USD 77 millones en el mercado de cambios el día de ayer. En el acumulado de las últimas 5 ruedas, la entidad monetaria vendió por -USD 1.008 millones. El stock de reservas brutas internacionales perforó los USD 27.000 millones y llegaron a un total de USD 26.783 millones.

Los bonos soberanos en dólares avanzaron ligeramente el día jueves. En ese sentido, tanto los bonos bajo ley extranjera como ley argentina, vieron una suba marginal de precios del +0,1% en promedio. Además, el riesgo país retrocedió hasta los 762 puntos básicos (pbs).

El índice de acciones S&P Merval cayó -1,3% en la jornada del jueves, mientras que el índice medido en dólares también vio una baja del -1,3%. En cuanto a los sectores del panel líder, la gran mayoría presentó caídas, siendo Utilities y Energía el menos afectado (-0,6%).

El tipo de cambio oficial cerró en $1069,8 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito en bonos (CCL) se ubicó en $1.287,9 sin presentar cambios. En ese sentido, la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones se ubica en 20,4%.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó -6,7% mensual en marzo y retrocedió hacia niveles de octubre de 2024. Entre los subcomponentes del índice, destacaron las Expectativas Futuras con una baja del -10,0% mensual (mientras Condiciones Presentes -1,2%). Los datos fueron recolectados entre el 05 y el 14 de marzo por la Universidad Torcuato Di Tella



80%

Internacional

Los principales índices de acciones de EEUU operaron con leves cambios en la rueda de ayer

El día de ayer, los principales índices de acciones estadounidenses se mantuvieron casi sin cambios, luego de que se conociera el miércoles la decisión de politica monetaria de la Reserva Federal (Fed). El S&P 500 cayó -0,2%, el Nasdaq -0,3% y el Dow Jones se mantuvo plano. Así, en lo que va del año, los índices acumulan variaciones de -3,7%, -8,4% y -1,4%, respectivamente.

En Estados Unidos, el dato de nuevas peticiones de subsidio por desempleo de la semana pasada estuvo en línea con las proyecciones del consenso de analistas, siendo el registro de 223 mil nuevas peticiones.

Por su parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano también operaron con variaciones acotadas en la rueda de ayer. El bono a 1 año comprimió su rendimiento hasta 4,06% desde el 4,08% del miércoles, el bono a 3 años bajó hasta 3,94% desde el 3,95% anterior y el bono a 10 años cerró en 4,24% frente al 4,25% previo. 

Por otra parte, en Japón se publicó el dato de febrero. En términos interanuales, la variación de precios fue de +3,7%, por encima del +3,5% que proyectaba el consenso de analistas, mientras que la medición que excluye alimentos anotó +3% interanual, superando el +2,9% esperado. A nivel mensual, las variaciones fueron de -0,4% y -0,1%, respectivamente.



80%

Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg

100%

20/03/2025
20/03/2025

Expansión económica y superávit comercial más atenuado

Argentina

En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó una expansión del +1,4% con respecto al trimestre anterior. A su vez, en términos interanuales, el aumento fue del +2,1%. Las exportaciones y el consumo privado fueron determinantes en la dinámica expansiva. Sin embargo, durante todo el año 2024, la economía vio una contracción del -1,7%.

La balanza comercial registró un saldo de  +USD 227 millones en febrero, el segundo más bajo en 15 meses. Las exportaciones totalizaron +USD 6.092 millones (+10,1% interanual) y las importaciones totales +USD 5.864 millones (+42,3%). El superávit comercial acumulado en los primeros 2 meses es de +USD 389 millones, menor a los +USD 2.193 millones del año anterior.

Los bonos soberanos en dólares vieron una suba generalizada de precios. Los bonos bajo legislación extranjera avanzaron +1,6% promedio. Aquellos bajo ley local siguieron la misma dirección en +1,5%. El riesgo país retrocedió hasta los 777 puntos básicos (pbs).

El índice de acciones S&P Merval presentó un alza diaria de +4,5%, al tiempo que el índice medido en dólares lo hizo en +5,2%. En cuanto a los sectores del panel líder, todos mostraron avances, destacándose Utilities y Energía con una suba del +4,9%.

El Banco Central (BCRA) fue vendedor neto por -USD 186 millones en el día de ayer. Asimismo, acumula ventas por -USD 931 millones en las últimas 4 ruedas. El stock de reservas brutas internacionales se ubica en USD 27.206 millones, tras una caída de -USD 161 millones.


80%

Internacional

La Reserva Federal mantuvo la tasa de referencia en el rango 4,25%-4,50%, en línea con las expectativas

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo inalterada la tasa de política monetaria en el rango actual de 4,25%-4,50%, acorde a lo esperado. En relación a la actualización trimestral de proyecciones macroeconómicas, para 2025 se revisó a la baja la expectativa de crecimiento al +1,7% anual desde el +2,1% previo, mientras que se prevé una tasa de desempleo en 4,4%. Respecto de la inflación, hubo una corrección al alza para 2025, esperándose un +2,7% interanual y +2,8% en la medición que excluye alimentos y combustibles. Finalmente, se mantuvo la estimación de tasa de interés en un rango entre 3,75%-4% para finales de año, lo que implicaría 2 recortes de un cuarto de punto porcentual cada uno.

En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano vieron leves compresiones a lo largo de la curva durante la jornada. El bono a 1 año comprimió su rendimiento hasta 4,08% desde el 4,12% previo, mientras que el bono a 3 años bajó hasta 3,96% desde el 4,01% anterior. El bono con vencimiento a 10 años cerró en 4,25%, desde el 4,28% del martes.

Por otra parte, los principales índices de acciones de Estados Unidos cerraron al alza en la rueda de ayer. El S&P 500 avanzó +1,1%, el Nasdaq un +1,4% y el Dow Jones +0,9%. Vale destacar que, en lo que va de este año, los índices acumulan mermas de -3,5%, -8,1% y -1,4%, respectivamente.

A su vez, hubo reuniones de política monetaria en Brasil y Reino Unido. Por un lado, el Banco Central de Brasil decidió elevar la tasa de interés hasta el 14,25% desde el 13,25% previo; en tanto, el Banco de Inglaterra sostuvo sin cambios su tasa de referencia en el 4,5% actual. Vale destacar que ambas decisiones resultaron en línea con las estimaciones del consenso de analistas.


80%

Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg

100%


Últimos Informes


INGRESAR ABRA
SU CUENTA