El Banco Central comenzó la semana con compras de divisas por USD 1 millón, acumulando en lo que va del mes unos USD 516 millones, apuntalado por el último esquema del dólar soja que finaliza el viernes. En este contexto, el tipo de cambio implícito en bonos aumentó un +0,9% al cierre de ayer hasta los $754,2 por dólar, quedando la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial se ubicó en 115%.
El foco del día estará en la publicación de la actividad económica de julio, que acumula en el primer semestre una contracción de -1,9% frente a igual período de 2022. Adicionalmente, se conocerá la encuesta de expectativas de inflación de la Universidad Torcuato Di Tella de septiembre, siendo el registro de agosto un 100% para los próximos 12 meses.
El índice de acciones Merval inició la semana con un descenso del -0,9%; en tanto, el índice medido en dólares cedió -1,8%. El panel líder mostró retrocesos en la mayoría de los sectores, siendo los papeles de BBAR (-3,2%) y SUPV (-2,7%) los más perjudicados. No obstante, entre los que presentaron subas se destacaron TGNO4 y TXAR, con + 1,9% y +1,4%, respectivamente.
En el mercado de bonos, los soberanos en dólares retrocedieron -1% promedio en la rueda de ayer, en línea con los mercados emergentes y el global. Este desempeño estuvo traccionado por aquellos bajo legislación local con un -1,6%, de la mano del AL41; en tanto, los globales tuvieron una merma menor, que fue del -0,4%, con el GD46 encabezando las bajas.
Los principales índices de acciones de Estados Unidos arrancaron positivos la semana. El S&P 500 y el Nasdaq registraron incrementos en torno a +0,4%, mientras que el Dow Jones registró una suba más leve de +0,1%. Por el lado de la renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano continuaron ampliándose y el rendimiento del bono a 10 años cerró en 4,54%.
En la Eurozona el foco estuvo en las declaraciones de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Largarde, quien declaró que la tasa de referencia se mantendrá en niveles suficientemente restrictivos el tiempo que sea necesario para que la inflación baje hacia el objetivo de 2%. En este contexto, EuroStoxx 50 registró una baja de -0,9%.
En el día de hoy en Estados Unidos se conocerá el dato de confianza de consumidor de The Conference Board correspondiente al mes de septiembre. El consenso de analistas espera una baja respecto al resultado anterior y que el dato se ubique en los 105,6 puntos. Además se publicarán datos de venta de viviendas nuevas del mes de agosto.
Las bolsas latinoamericanas abrieron la semana con desempeños mixtos. Colombia y Perú presentaron alzas de +0,9% y +0,3%, respectivamente. A su vez, la bolsa argentina cayó -0,9% durante la jornada de ayer, seguido por la bolsa chilena que se contrajo en -0,8%.
Durante el día, en Brasil se darán a conocer las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco Central, donde se decidió bajar la tasa de referencia de 13,25% a 12,75%. Además, se publicará el dato de inflación quincenal de septiembre en Brasil.
En el mercado de bonos, los soberanos en dólares se incrementaron +0,3% en promedio en la jornada del viernes, acoplándose a la performance regional y global. Dentro de los correspondientes a legislación local sobresalió el AL41, con una mejora de +0,9%; en tanto, los globales estuvieron liderados por el GD35 y el GD46, con aumentos de +0,7% y +0,5%, respectivamente.
El foco de la próxima semana estará en el dato de actividad económica de julio, siendo el registro de junio una caída de -4,4% interanual. En tanto, se informarán las ventas minoristas/mayoristas y el desempeño de los salarios en julio, la balanza de pagos del segundo trimestre y la encuesta de expectativas de inflación de la Universidad Torcuato Di Tella.
El índice de acciones Merval cerró con una ligera baja de -0,1% en la rueda del viernes, acompañando la tendencia a nivel mundial; mientras que el índice medido en dólares cedió -1,2%. El panel líder evidenció un comportamiento positivo a nivel general, destacándose el sector de Materiales Básicos, con un +1%, mientras que Utilities y Energía fue el único que disminuyó (-0,3%). Vale destacar que el Merval retrocedió -2,5% semanal, siendo el sector de Servicios de Comunicación la excepción a esta dinámica, puesto que subió +2,3%.
En el mercado cambiario, el tipo de cambio implícito en bonos avanzó +1,2% al cierre del viernes hasta los $747,5 por dólar, acumulando en la semana un +2%. En este sentido, la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial se ubicó en 114%.
Los principales índices de acciones de Estados Unidos operaron levemente a la baja en la rueda del viernes. De este modo, el S&P 500 marcó una caída de -0,3%, mientras que el Nasdaq y el Dow Jones cedieron -0,1% y -0,3% respectivamente. Asimismo los rendimientos de los bonos finalizaron la semana ubicándose en 5,4% el vencimiento a un año, 4,8% a tres años y en 4,4% a diez años.
En commodities, el precio del barril de petróleo Brent aumentó un 0,3% y finalizó la semana en USD 93,6 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos se incrementó un 0,8% hasta USD 90,4 por barril. A su vez, la onza de oro subió un 0,3% alcanzando los USD 1.925,4 por onza.
El foco de la semana siguiente en Estados Unidos estará en el dato del índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de agosto, esperándose incrementos interanuales de +3,5% y +3,9% en la núcleo. Asimismo, se conocerá la estimación final del PBI del segundo trimestre, siendo la expectativa de +2,3% anualizado. En la Eurozona se informará la inflación preliminar de septiembre, siendo las proyecciones interanuales de +4,6% y +4,9% para la núcleo.
Las bolsas latinoamericanas cerraron el viernes con desempeños negativos, tras haber presentado rendimientos mixtos durante la semana. En particular, destacó la caída de México en -0,6%, además de Colombia y Perú que cayeron en -0,5% respectivamente.
El viernes 22 de septiembre en México se dio a conocer el Índice de Actividad Económica de julio que registró +3,2% anual y se ubicó bajo las estimaciones del mercado (+3,5%). En términos mensuales, la variación fue +0,2% cuando se esperaba +0,3%.
Entre las noticias destacadas de esta semana, el Banco Central de México llevará a cabo su reunión de política monetaria de septiembre. La tasa actual se encuentra en 11,25%.