Los bonos soberanos en dólares subieron un +1,8% promedio durante la rueda de ayer, en línea con la operatoria de mercados emergentes y el global. Dentro de esta dinámica, los globales mejoraron +1,7% promedio impulsados por los vencimientos más largos; en tanto, aquellos de legislación local anotaron +2% promedio, siendo el AL30 el más beneficiado (+3,8%).
La confianza del consumidor de la Universidad Torcuato Di Tella avanzó +1,2% mensual en febrero, en contraste con el retroceso de enero (-10,6%). Sin embargo, cedió -0,4% interanual, dado que la mejor perspectiva en Situación Macroeconómica no logró compensar la visión negativa en el rubro de Bienes Durables e Inmuebles.
El S&P Merval tuvo un incremento de +1,6% en la jornada de ayer, revirtiendo la senda decreciente de los últimos días; mientras que el índice medido en dólares anotó un +2,6%. Las acciones que integran el panel líder mostraron desempeños positivos a nivel general, destacándose los sectores Financiero e Industrial, con +3% y +2,5%, respectivamente.
Finalmente, el tipo de cambio oficial cerró en $842,3 por dólar al cierre de ayer; en tanto, el tipo de cambio implícito en bonos finalizó en $1.060,9 por dólar, tras ceder -1%. Así, la brecha cambiaria con el oficial se ubicó en el 26%.
En Estados Unidos, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de enero resultó en línea con las expectativas, al avanzar +2,4% interanual y +0,3% mensual. A su vez, la medición que excluye alimentos y energía -medida preferida por la Reserva Federal (Fed) para decisiones de política monetaria-, anotó +2,8% interanual y +0,4% mensual. Vale destacar que los resultados anuales se desaceleraron respecto a diciembre.
Por su parte, las nuevas peticiones de subsidio por desempleo de la semana pasada resultaron de 215 mil registros, superando las expectativas del mercado (209 mil) y el resultado previo.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron en la mayoría de los vencimientos al cierre de ayer. Por consiguiente, el rendimiento del bono a 1 año finalizó en 5,01%, mientras que aquel con plazo a 10 años se ubicó en 4,27%.
Los principales índices de acciones en Estados Unidos operaron positivos durante la rueda de ayer. Por un lado se destacó el Nasdaq, con una suba de +0,9%, seguido por el S&P 500 con +0,6% y el Dow Jones con +0,1%. Así, en el año los índices acumulan alzas de +7,2%, +6,9% y +3,5%, respectivamente.
La bolsa chilena subió +1,7% durante la jornada de ayer, seguida por la bolsa argentina con +1,6%. Luego, la bolsa peruana presentó un aumento de +0,7%. Por otro lado, Brasil y Colombia presentaron contracciones de -0,9% en cada caso.
En México, la tasa de desempleo de enero registró 2,8% y se ubicó en línea con el dato de diciembre. En cambio, en Brasil anotó un 7,6% y se situó bajo las expectativas del mercado (7,8%) pero sobre el dato de diciembre. Finalmente, el desempleo en Colombia fue 12,7%, mientras que en diciembre se había ubicado en 9,0%. Por último, Chile dio a conocer las ventas minoristas de febrero que registraron +2,2%, presentando una mejoría sustancial en relación al mes pasado (-1,5%).