En la última semana del año los bonos soberanos finalizaron con una baja promedio de -1,1%. Sin embargo en el 2023 el saldo fue positivo con un incremento promedio de +40%, siguiendo la tendencia positiva de los bonos de mercados globales. En el año los bonos bajo legislación local se destacaron al mostrar una suba promedio de +46%. El riesgo país por su parte cayó 305 puntos en el año y cerró en 1.908.
El tipo de cambio se ubicó en $808, mientras que el tipo de cambio implícito en bonos reveló una suba de +2,2% y se ubicó en $966. En 2023 el tipo de cambio oficial subió 356%, mientras que el implícito en bonos arrojó un incremento de +187%. De este modo, la brecha pasó de 90% a comienzos del año a los niveles actuales de 20%.
Por el lado de las acciones el S&P Merval subió +2,8% el día viernes, mientras que el índice medido en dólares (por el tipo de cambio implícito en bonos) arrojó una suba de +0,6%. En el año el índice finalizó con una suba de +360%, siendo el sector de Utilities y Energía el que más sobresalió con una suba de +416%.
El foco de atención de la semana en Estados Unidos estará en la difusión del desempeño del mercado laboral en diciembre. En concreto, se proyecta que el desempleo se ubique en el 3,8% y la creación de puestos de trabajo resulte de 170 mil. Por otra parte, en la Eurozona se conocerá la inflación preliminar de diciembre, estimándose alzas interanuales de +3% y de +3,4% en la núcleo.
Los principales índices de acciones en Estados Unidos cerraron con bajas en la jornada del viernes. En este sentido, las principales mermas se observaron en el Nasdaq, con -0,4% y el S&P 500 con -0,2%, seguidos por el Dow Jones (-0,1%). Por consiguiente, los índices cerraron el año con avances de +43,6%, +24,4% y +13,7%, respectivamente.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro americano finalizaron la rueda del viernes con retrocesos en la mayoría de los vencimientos. De este modo, el rendimiento del bono a 1 año se ubicó en 4,76% y el de 3 años en 4,01%, en tanto, el correspondiente a 10 años se amplió hasta en 3,88%. Adicionalmente, vale destacar que esta tendencia bajista es la que predominó en la última semana del año para todos los tramos de la curva.
Los principales índices de acciones de la región mostraron una tendencia levemente negativa con caídas entre -0,3% en México y -0,8% en Chile. En 2023 los índices finalizaron con un saldo positivo, a excepción de Colombia que finalizó con una caída de -7%.
El epicentro de la semana siguiente estará en la publicación de los Índices de Gerentes de Compras (PMI en inglés) sectoriales de diciembre para Brasil y México. A su vez, en Brasil se divulgará la producción industrial de noviembre, estimándose que se mantenga sin cambios a nivel interanual; mientras que en Chile se conocerá la actividad económica de noviembre.