En el arranque del año, el índice S&P Merval operó al alza, al anotar +0,1% durante la rueda de ayer. Dentro del panel líder, los sectores presentaron desempeños mixtos a nivel general, destacándose Utilities y Energía con un incremento de +2,3% y Servicios de Comunicación (+2,1%). Por su parte, el índice medido en dólares mostró un comportamiento diferenciado, al disminuir -3,4%.
En otro orden, los bonos soberanos en dólares cerraron con un retroceso de -0,8% promedio, acompañando el desempeño de los mercados emergentes y del global. En este sentido, los globales cedieron -1,3%, traccionados por el GD41, mientras que los de legislación local lo hicieron a un ritmo menor, que fue de -0,3%.
El Gobierno confirmó que el próximo jueves arribará al país una comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de renegociar el acuerdo por la deuda que el país mantiene con el organismo multilateral. La misma será recibida por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
En el mercado cambiario, el tipo de cambio oficial cerró la jornada en $810,6 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito en bonos avanzó +3,6% hasta $1.000,9 por dólar, manteniéndose la brecha entre ambos en el 23%.
Los principales índices de acciones de Estados Unidos comenzaron el año negativos. El Nasdaq sobresalió con una caída de -1,6%, mientras que el S&P 500 lo siguió con un -0,9%; en tanto el Dow Jones mostró una leve suba de +0,1%. Por otro lado, los rendimientos de los bonos del Tesoro operaron al alza y el rendimiento del bono a 10 años cerró la jornada en 3,9%.
En Europa, el índice gestores de compras manufacturero (PMI por sus siglas en inglés) correspondiente al mes de diciembre marcó los 44,4 puntos. El resultado se ubicó levemente por encima de lo esperado y del desempeño anterior. Cabe destacar que un registro por debajo de los 50 puntos indica señales de caída/desaceleración económica, mientras que uno por encima indica señales de expansión.
En Estados Unidos, el PMI manufacturero también correspondiente a diciembre se ubicó por debajo de lo esperado y marcó los 47,9 puntos. De este modo, el resultado se ubicó 1,5 puntos por debajo del dato anterior y 1,7 puntos por encima del registro de principios del año 2023.
Durante la jornada de ayer, las bolsas latinoamericanas presentaron desempeños mixtos. Por un lado, la bolsa colombiana presentó un alza de +2,3%, seguido por la chilena con +0,2% y, finalmente, la argentina con +0,1%. Por otro lado, la bolsa brasileña presentó una contracción de -1,3%, mientras que la mexicana y peruana cayeron en -0,7% y -0,5%, respectivamente.
En Chile se publicó el Índice Mensual de Actividad Económica de noviembre, que registró un alza de +1,2% anual y se ubicó sobre las estimaciones del mercado (+1,0%). Cabe destacar que el registro de octubre fue +0,3%.