En la rueda de ayer, los bonos soberanos en pesos experimentaron retrocesos sobre la mayoría de los activos. Entre ellos se encuentran los títulos a tasa fija a 2026 (-2,3%), los bonos ajustados por CER con vencimientos a 2026 (-1,8%) y 2027 (-2,8%) y los bonos duales con opción TAMAR (-1,7%). La excepción fueron los títulos Dollar-Linked con un leve avance de +0,3% en promedio. La tasa promedio de caución a 1 día subió 6,6 puntos porcentuales y cerró al 32,7%. Asimismo, la tasa a 7 días cerró al 37,7% tras un alza de +8,0 p.p.
El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) subió +2,2% mensual en septiembre. Asimismo, la inflación núcleo marcó +2,2% mensual. En efecto, el IPCBA acumula un avance de 22,7% en el año y registra una variación interanual de +35,0%. El dato a nivel nacional será difundido el próximo martes 14 de octubre.
Los bonos soberanos en dólares exhibieron caídas generalizadas. Los títulos bajo ley extranjera retrocedieron -0,7% en promedio. A su vez, aquellos bajo ley local siguieron la misma dirección. Así, el riesgo país avanzó hacia la zona de los 1.070 puntos básicos.
El tipo de cambio oficial (Com. A3500) se mantuvo en $1.429,8 por dólar y la distancia con el techo de la banda ($1.485) es de 3,8%. No obstante, el tipo implícito en bonos (CCL) registró un alza de +2,5% y cerró en $1.556,0 por dólar. En consecuencia, la brecha entre el A3500 y el CCL se amplió a 8,8%.
El índice de acciones S&P Merval bajó -0,5% en el día de ayer. En el panel líder, se observaron retrocesos en la mayoría de los sectores, el menos favorecido fue Materiales Básicos (-5,0%). En tanto, el índice medido en dólares cayó con más fuerza en -2,9% diario.
En Estados Unidos, los principales índices de acciones retrocedieron el martes
En Estados Unidos, los principales índices de acciones retrocedieron en la segunda rueda de la semana. El S&P 500 retrocedió -0,4%, el Nasdaq -0,7%, y el Dow Jones retrocedió -0,2%. El sector de mayor caída fue el de consumo discrecional, con -2,7% en promedio, mientras que el de consumo básico avanzó +0,9%. En lo que va del año, el S&P 500 acumula una variación de +14,2%, el Nasdaq +18% y el Dow Jones +9,5%.
El día de hoy se publicarán las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, donde se detallan los fundamentos de las decisiones y las perspectivas económicas de sus miembros. En septiembre, la entidad decidió recortar la tasa de interés de referencia, desde 4,50%-4,25% hasta el rango actual, 4,25%-4,00%.
Por su parte, la curva de rendimientos de bonos del Tesoro norteamericano se comprimió levemente. El bono a 1 año cerró con un rendimiento de 3,64%, por debajo del 3,65% del lunes, mientras que el bono a 3 años cerró en 3,58%, menor al cierre previo de 3,60%, y a 10 años el rendimiento se comprimió hasta 4,13% desde el 4,16% anterior.
En lo que respecta a los commodities, avanzaron en su mayoría. El barril de petróleo WTI cerró en USD 62,1 y el Brent en USD 65,7, con subas de +0,6% y +0,4%, respectivamente. El oro volvió a marcar su máximo histórico, con una suba de +0,5% ayer, con un precio de USD 3981 por onza. Por último, la soja cerró con un avance de +0,3%, en USD 375,1 la tonelada.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg