La novedad es una letra denominada y vinculada al dólar estadounidense con vencimiento a enero 2026, además de un canje de la LECAP a marzo 2025 por otra a noviembre 2025.
El Banco Central (BCRA) fue comprador neto por +USD 169 millones en la rueda de ayer y acumula un saldo comprador por encima de los +USD 800 millones en el mes de febrero. El stock de reservas brutas internacionales se ubica en USD 28.897 millones.
Los bonos soberanos en dólares exhibieron otra caída generalizada en sus precios. Por un lado, aquellos bajo legislación extranjera retrocedieron -1,5% en promedio, liderados por el bono GD41 (-1,9%). En tanto, aquellos bajo ley local, siguieron la misma dirección en -0,8%. El riesgo país avanzó hasta los 710 puntos básicos.
El índice de acciones S&P Merval retrocedió -4,9% en el día. En el panel líder, todos los sectores cayeron, el más afectado fue el Financiero con un descenso del -5,0% promedio. Además, la variación del índice medido en dólares fue de-5,7%.
El tipo de cambio oficial cerró en $1.056,5 por dólar; mientras que el tipo de cambio implícito en bonos (CCL) se ubicó en $1.193,4 por dólar, tras una suba de +0,8%. En consecuencia, la brecha entre ambas cotizaciones se ubicó en 12,9%.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU subieron, a la espera del dato de inflación de enero
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos avanzaron en la rueda de ayer, luego de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, declarara ante el Senado que la economía se mantiene fuerte y no hay prisa para reducir la tasa de referencia. En este contexto, el bono a 1 año cerró en 4,24% desde el 4,23% previo, el bono a 3 años en 4,31% frente al 4,30% anterior, y aquel a 10 años cerró en 4,54%, por encima del 4,5% del lunes. Hoy se publicará la inflación de enero, estimándose un alza interanual de +2,9% y de +3,1% para la medición núcleo, que no incluye alimentos ni energía.
Por su parte, los principales índices de acciones estadounidenses operaron mixtos en la jornada de ayer. Mientras que el S&P 500 se mantuvo sin cambios, el Dow Jones anotó +0,3%, y el Nasdaq retrocedió -0,4%. En el año, los índices acumulan incrementos de +3,2%, +4,8% y +1,7%, respectivamente.
A su vez, en Brasil se publicó ayer el Índice de precios al consumidor de enero, que marcó un aumento de +4,6% interanual, en línea con lo esperado, y +0,2% mensual. Por ende, el principal índice de acciones de Brasil avanzó +0,8% diario.
Los commodities operaron mixtos el día de ayer. La soja bajó -0,6%, cerrando en USD 383,4 la tonelada, y el oro un -0,4% hasta USD 2.897,9 la onza. En tanto, el petróleo marcó subas ayer, y el WTI cerró en USD 73,3 por barril tras marcar +1,4%, mientras que el Brent finalizó en USD 77 por barril, anotando un +1,5% diario.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg