Claves del día

14/12/2023
14/12/2023

Bonos soberanos reaccionan positivamente y marcan una suba promedio de +3%

Argentina

Luego de las nuevas medidas económicas anunciadas por el Gobierno, los bonos soberanos reaccionaron positivamente y registraron una suba promedio de +3%. Puntualmente se destacaron los bonos bajo ley extranjera al impulsarse en promedio +3,7%. De este modo, el riesgo país cayó 64 puntos y cerró el día en los 1.815 puntos. 

El tipo de cambio oficial cerró el día en $800, llevando así a un salto de +118,3% respecto al valor previo al anuncio de medidas. Cabe destacar, que el tipo de cambio oficial tendrá devaluaciones progresivas del 2% mensual, hasta nuevo aviso. Paralelamente, el tipo de cambio implícito en bonos reaccionó a la baja y registró una caída de -0,3% a $1.039 por dólar. En este contexto, el Banco Central anunció la emisión de un nuevo bono atado al dólar con el objetivo de cancelar la deuda con importadores de bienes y servicios. 

En las acciones se observó una reacción negativa y el S&P Merval finalizó con un caída de -0,6%, donde el sector de Materiales Básicos se destacó negativamente al caer en -6,9%. Paralelamente, el índice medido en dólares (por el tipo de cambio implícito en bonos) cerró negativo -0,3%.  

La inflación correspondiente al mes de noviembre se ubicó en +12,8%, marcando así un alza de +160,9% interanual y +148,2% en el acumulado del año. El resultado superó las expectativas por el consenso de analistas, las cuales marcaban una suba de +9,4% mensual y +145,1% interanual. Dentro del total, la inflación núcleo lideró con una suba de +13,4% mensual, mientras que los precios estacionales y regulados marcaron un incremento de +12,8% y +10,1%, respectivamente. 

 

 

 

Internacional

La Fed mantiene la tasa de referencia en el rango de 5,25%-5,5% y estima que se ubique en 4,5%-4,75% para 2024

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió mantener la tasa de política monetaria en el rango actual de 5,25%-5,50%, en línea con las expectativas. Por consiguiente, la reacción inicial por parte del mercado muestra que la tasa implícita en los futuros de la tasa de la Fed para diciembre de 2024 se ubicaría entre 4%-4,25%, lo que implicaría 5 recortes desde el rango actual de 5,25-5,5%; en tanto, la autoridad monetaria proyecta 3 bajas en la misma hasta el 4,5%-4,75% estimado.

En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano evidenciaron una importante compresión a lo largo de todos los vencimientos, siendo los tramos más cortos los más afectados, como consecuencia de que la política monetaria contractiva ha culminado y comenzará a ser más laxa en 2024. Así, el rendimiento del bono a 1 año cerró en 4,91%, el de 3 años en 4,16% y aquel a 10 años cedió hasta 4,02%.

Respecto a la actualización trimestral de las proyecciones macroeconómicas, para el 2024 se corrigió ligeramente a la baja la expectativa de crecimiento desde el +1,5% estimado en septiembre al +1,4% actual; mientras que se mantiene la proyección de desempleo en el 4,1%. En términos de inflación, también se observa una moderación, al esperarse un alza de +2,4% interanual tanto en la medición tradicional como en la que excluye alimentos y combustibles (núcleo). Vale destacar que, para 2023 se espera un crecimiento del +2,6%, mayor al +2,1% previo, una tasa de desempleo del 3,8%, y un nivel de inflación por debajo de lo estimado en septiembre, que cerraría en +2,8% interanual y de +3,2% para la núcleo.

Los principales índices de acciones en Estados Unidos finalizaron positivos durante la rueda de ayer. Así, se destacaron el Nasdaq y el Dow Jones con +1,4% en cada caso, seguidos por el S&P 500 con +1,2%. De este modo, en 2023 los índices acumulan mejoras de +40,8%, +11,9% y +22,4%, respectivamente. 

El foco de atención del día estará en las reuniones de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE). El consenso de analistas proyecta que las tasas de referencia se mantengan sin cambios en los niveles actuales de 4,5% y 5,25%, respectivamente. 
 

Latam

Bolsas latinoamericanas presentan desempeños positivos durante la jornada de ayer

Las bolsas latinoamericanas tuvieron una jornada positiva. En Brasil se observó un alza de +2,4%, seguido por Perú con +1,9% y, luego, Chile con +1,8%. A su vez, Colombia y México subieron +1,4% en el día. La única excepción fue la bolsa argentina que presentó una contracción de -0,6%. 

Durante el día, en México, el Banco Central llevará a cabo su Reunión de Política Monetaria y el mercado espera que mantengan la tasa sin cambios en 11,25%. Además, en Brasil se darán a conocer las ventas minoristas de octubre. Se estima una variación de +0,2% mensual y +1,8% anual. 
 


Últimos Informes


INGRESAR ABRA
SU CUENTA