Claves del día

15/10/2025
15/10/2025

Inflación de septiembre en línea con lo esperado y licitación del Tesoro

Argentina

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió +2,1% mensual en septiembre, por encima del dato de agosto (+1,9%) y en línea con lo esperado por las consultoras relevadas por el BCRA. Es el primer dato por encima de +2,0% mensual desde abril. Asimismo, la inflación acumulada en el año llegó a +22,0% y la medición interanual a +31,8%. La inflación núcleo fue del +1,9% mensual, por debajo del registro de agosto (+2,0%).

En el día de hoy, el Tesoro Nacional licita 2 instrumentos a tasa fija en pesos con vencimientos a 24 y 105 días y 2 títulos vinculados al dólar estadounidense a noviembre de 2025 y enero de 2026. En este sentido, enfrenta vencimientos por $3,86 billones en manos de privados. 

En la rueda de ayer, los bonos soberanos en dólares cayeron de forma generalizada. Aquellos bajo ley extranjera retrocedieron -2,7% en promedio. A su vez, los títulos bajo ley local vieron una baja de -6,6%. El riesgo país se ubica en torno a los 1.000 puntos básicos.

El índice de acciones S&P Merval cayó -2,0% en el día de ayer. En este sentido, todos los sectores del panel líder retrocedieron, y con más fuerza el Industrial (-5,2%) y Utilities y Energía (-4,6%). El índice medido en dólares aceleró la caída en -4,0%.

Nuevamente, las tasas promedio de caución a 1 y 7 días mostraron subas y se ubicaron al 75,7% y 65,1%. En los últimos 7 días, las tasas avanzaron en +43,0 y +27,4 puntos porcentuales respectivamente. En tanto, el promedio de la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) de los últimos 5 días es de 54,3%. 

El tipo de cambio mayorista (Com. A3500) avanzó +0,9% en el día y cerró en $1.359,8 por dólar. La distancia contra el techo de la banda se redujo a 9,4%. Por su parte, el tipo implícito en bonos (CCL) trepó hasta los $1.469,9 por dólar tras un alza diaria de +2,1%. En efecto, la brecha cambiaria es de 8,1%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su proyección de crecimiento anual para Argentina al +4,5% en 2025 y al 4,0% para 2026. Además, elevó sus estimaciones de inflación al 28% para 2025 y 10% para 2026.


80%

 

Internacional

Powell dió señales de que continuaría con el recorte de tasas en octubre

El día de ayer, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, habló en el marco de la reunión anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE, por sus siglas en inglés). Durante su intervención, señaló que la desaceleración en el ritmo de contratación y el posible aumento del desempleo respaldarían la continuidad del ciclo de recortes de tasas en octubre, en línea con las expectativas del consenso de analistas. En septiembre, la Fed había reducido la tasa de referencia en 25 puntos básicos, desde 4,50%-4,25% hasta 4,25%-4,00%.

Por otra parte, Donald Trump reavivó la tensión comercial con China, al sugerir que podría detener el comercio de aceite de cocina con China. En este contexto, los principales índices de acciones cerraron mixtos en la rueda de ayer. El S&P 500 retrocedió -0,2%, el Nasdaq -0,8%, mientras que el Dow Jones avanzó +0,4%. En lo que va del 2025, los índices acumulan variaciones de +13%, +16,6% y 8,8%, respectivamente.

Por su parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano cerraron con leve compresión en la curva. El bono a 1 año cerró sin cambios en 3,58%, mientras que el bono a 3 años cerró en 3,49%, por debajo del 3,51% previo, y aquel a 10 años en 4,03%, también por debajo del 4,04% anterior.

Por último, esta mañana reportaron sus resultados del 3° trimestre de 2025 las compañías ASML y Bank of America, mientras que hoy también reportarán Morgan Stanley y Abbott Labs, entre otras. Bank of America ha sorprendido al alza tanto en términos de ingresos como de beneficios por acción (BPA), mientras que en el caso de ASML, los ingresos fueron levemente por debajo de las proyecciones, aunque sus BPA también sorprendieron al alza.


80%

Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg

 

100%


Últimos Informes


INGRESAR ABRA
SU CUENTA