El Tesoro dio a conocer las condiciones para una nueva licitación de deuda en pesos. La canasta incluye la reapertura de bonos ajustados por inflación con vencimientos en 2024, 2026 y 2027, respectivamente. La liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el próximo martes.
Los bonos soberanos en dólares mostraron una tendencia alcista, que promedió el +3,7%, en sintonía con la operatoria de los mercados emergentes y el global. Dentro de este desempeño, los más beneficiados fueron los globales, puesto que presentaron una suba de +3,8% promedio, con el GD30 liderando; mientras que los de legislación local anotaron un +3,6%, traccionados por los vencimientos más largos.
El S&P Merval cedió -1,1% en la rueda de ayer, mientras que el índice medido en dólares anotó un alza de +0,4%. El panel líder presentó un comportamiento mixto a nivel sectorial, siendo el de Materiales Básicos el que lideró las bajas, con -2,1%. En tanto, Servicios de Comunicación fue el único que operó positivo, al anotar un +0,5%.
Finalmente, el tipo de cambio oficial se ubicó en $834,6 por dólar durante la jornada de ayer, a la vez que que el tipo de cambio implícito en bonos cerró en $1.165,9 al caer -1,5%. Así, la brecha cambiaria finalizó en 40%.
En Estados Unidos, las ventas minoristas se ralentizaron en enero, al ceder -0,8% mensual frente al -0,2% esperado, mientras que en términos interanuales avanzaron +0,6%, inferior al registro de diciembre (+5,3%). Por otro lado, la producción industrial de enero acompañó la tendencia, al retroceder -0,1% mensual, por debajo del +0,2% previsto por el mercado; y subió ligeramente un +0,03% interanual versus el +1,2% previo.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro americano operaron con desempeños mixtos a lo largo de todos los vencimientos en la jornada de ayer. Así, el rendimiento del bono a 1 años avanzó ligeramente hasta 4,94%, mientras que el correspondiente a 10 años finalizó en 4,23%.
Los principales índices de acciones en Estados Unidos cerraron con tendencia alcista durante la rueda de ayer. De este modo, se destacó el Dow Jones con +0,9%, seguido por el S&P 500 con +0,5% y el Nasdaq con +0,3%. Por consiguiente, en el año los índices acumulan incrementos de +2,9%, +5,3% y +6%, respectivamente.
En tanto, las nuevas peticiones de subsidio por desempleo de la semana pasada resultaron de 212 mil registros, ubicándose por debajo de las estimaciones del consenso de analistas (219 mil) y del resultado previo.
Ayer, en Colombia, se publicó el Producto Interno Bruto del cuarto trimestre del 2023. La variación trimestral registró -0,2% y se ubicó bajo el dato del trimestre anterior (+0,3%). Luego, la variación anual fue +0,3% y se situó sobre el registro del tercer trimestre que fue -0,6%.
Durante la jornada de ayer, la bolsa argentina presentó una contracción de -1,1%. A su vez, Chile y Perú subieron +1,7% y +1,6%, respectivamente. Luego, Colombia subió +0,7% y Brasil +0,5%. Por último, la bolsa mexicana no presentó variación durante la jornada.