Los bonos soberanos en dólares continuaron la tendencia alcista de las últimas ruedas, promediando una suba del +2%. Dentro de este desempeño, los más beneficiados fueron los de legislación local, puesto que presentaron un incremento de +2,3% en promedio, con el AL29 liderando; mientras que los globales anotaron un +1,8%, traccionados por el GD30.
El S&P Merval cedió -2,6% en la jornada del viernes, mientras que el índice medido en dólares anotó un alza de +1%. Por su parte, el tipo de cambio oficial se ubicó en $835,1 por dólar, a la vez que que el tipo de cambio implícito en bonos cerró en $1,124 al caer -3,6%. Así, la brecha cambiaria finalizó en 35%.
Finalmente, la atención de la semana continuará en la esfera política, ante eventuales anuncios por parte del Gobierno. En materia económica, se publicará la actividad económica de diciembre -que acumula una baja de -1,3% en 11 meses de 2023-, el resultado fiscal, el costo de la construcción, los precios mayoristas y la balanza comercial de enero. A su vez, la Universidad Torcuato Di Tella dará a conocer el índice Líder -indicador proxy de actividad- de enero.
El foco de atención de la semana estará en la publicación de las actas de las últimas reuniones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE). En tanto, en la Eurozona se divulgará la inflación de enero, esperándose alzas interanuales de +2,8% y de +3,3% en la medición que excluye alimentos y combustibles.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro americano cerraron la jornada del viernes con ampliaciones a lo largo de todos los vencimientos. De este modo, el rendimiento del bono a 1 años alcanzó el 4,97%, mientras que el correspondiente a 10 años finalizó en 4,28%.
Por su parte, los principales índices de acciones en Estados Unidos mostraron descensos generalizados durante la rueda del viernes. Mientras que el Nasdaq cedió -0,8%, el S&P 500 y el Dow Jones anotaron un -0,4% en cada caso. No obstante, en el año los índices acumulan incrementos de +5,1%, +5% y +2,5%, respectivamente.
En Estados Unidos, los precios mayoristas de enero subieron +0,3% mensual, en contraste con el dato negativo de diciembre, y un +0,9% interanual. Es importante destacar que ambos resultados estuvieron por encima de las estimaciones del consenso de analistas, que esperaban +0,1% y +0,6%, respectivamente.
Los principales índices de acciones de América Latina operaron mixtos en la rueda del viernes. En este sentido, se destacó la suba del IPSA de Chile con un +2%, seguido del Bovespa de Brasil con un incremento de +0,8%; mientras que el IPC de México cayó un -0,3%.
En tanto, la atención de la semana se la llevará México, que publicará la inflación de la primera quincena de febrero y el Producto Interno Bruto del cuarto trimestre del 2024. Se espera que este último registre +0,1% mensual y +2,4% anual.