La inflación mayorista correspondiente al mes de enero registró una suba de +18% mensual y +316,9% respecto al mismo mes del año anterior. De este modo, el índice reveló una desaceleración y se ubicó por debajo de la inflación minorista. Dentro del total, sobresalió la variación en productos nacionales al subir +11,1%, mientras que los precios de productos importador se impulsaron +10,9%.
El S&P Merval ganó +0,6% en la jornada de ayer, mientras que el índice medido en dólares anotó una baja de -0,6%. El panel líder presentó un comportamiento positivo generalizado, con el sector Financiero encabezando las subas (+1,8%).
Finalmente, el tipo de cambio oficial cerró en $836,7 por dólar durante la rueda de ayer; en tanto, el tipo de cambio implícito en bonos avanzó +1,2% hasta $1,137,5. Asi, la brecha cambiaria finalizó en 36%.
Los principales índices de acciones en Estados Unidos no operaron en la rueda de ayer debido a la conmemoración del Día de los Presidentes. Vale destacar que el acumulado del año muestra incrementos de +5,1% en el Nasdaq, +4,9% en el S&P 500 y +2,5% en el Dow Jones.
En tanto, el mercado de bonos tampoco tuvo operatoria durante la jornada de ayer. Al cierre del viernes, el rendimiento del bono a 1 años alcanzó el 4,97% y el correspondiente a 10 años finalizó en 4,28%.
En el mercado de commodities, las principales cotizaciones exhibieron comportamientos mixtos en el inicio de la semana. Por el lado energético, el precio del crudo Brent cedió -0,2% hasta USD 83,3 por barril; en tanto, el oro finalizó en USD 2.016,7 la onza, tras anotar una mejora del +0,2%.
Al cierre de la jornada de ayer, las bolsas latinoamericanas continuaron presentando desempeños mixtos. Por un lado, Chile subió +0,7%, seguido por Argentina con +0,6%. Luego, Brasil presentó un alza de +0,1%. A su vez, la bolsa colombiana registró una contracción de -3,0%, mientras que México y Perú se ajustaron en -0,1% en cada caso.
Entre las noticias destacadas de la semana, en México se publicarán las Ventas Minoristas de diciembre y la inflación de la primera quincena de febrero donde se estima una variación de +0,19% y +0,27% para la subyacente. También conoceremos el Producto Interno Bruto del cuarto trimestre del 2024 y las estimaciones se ubican en +0,1% trimestral y +2,4% anual.