La balanza comercial de enero registró un superávit de USD 797 millones frente al déficit de USD 443 millones en igual mes de 2023. Este desempeño es explicado por el crecimiento interanual de las exportaciones en un +9,6% y al descenso en las importaciones por -14,3%, que totalizaron USD 5.398 millones y USD 4.601 millones, respectivamente. Así, el intercambio comercial cedió -2,9% interanual, al alcanzar USD 9.999 millones.
Los bonos soberanos en dólares continuaron la tendencia alcista de las últimas ruedas, promediando una suba del +2,4%. Dentro de este desempeño, los más beneficiados fueron los de legislación local, puesto que presentaron un incremento de +3,4% en promedio, con el AL35 liderando; mientras que los globales anotaron un +1,4%, traccionados por el GD46.
El S&P Merval perdió -1,2% en la jornada de ayer, mientras que el índice medido en dólares anotó una baja de -0,4%. El panel líder presentó un comportamiento negativo generalizado, con el sector Materiales Básicos encabezando las caídas (-4,5%).
Finalmente, el tipo de cambio oficial cerró en $837,3 por dólar durante la rueda de ayer; en tanto, el tipo de cambio implícito en bonos retrocedió -0,8% hasta $1.128,4. Así, la brecha cambiaria finalizó en 35%.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron ligeramente a lo largo de todos los vencimientos en la jornada de ayer. Por consiguiente, el rendimiento del bono a 1 años cedió hasta 4,94%, mientras que el correspondiente a 10 años finalizó en 4,27%.
Por su parte, los principales índices de acciones en Estados Unidos operaron con disminuciones generalizadas durante la rueda de ayer, tras el feriado del lunes. En este sentido, el Nasdaq presentó la merma más pronunciada con un -0,9%, seguido por el S&P 500 con -0,7% y el Dow Jones con -0,2%. No obstante, en el año los índices acumulan incrementos de +4,1%, +4,2% y +2,3%, respectivamente.
El epicentro de atención del día estará en la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Cabe recordar que, en esa instancia, la decisión fue mantener la tasa de referencia en el rango actual de 5,25%-5,5%, en línea con las expectativas.
Durante la jornada de ayer, las bolsas latinoamericanas presentaron desempeños mixtos. La bolsa colombiana subió +2,1%, seguido por la brasileña con +0,5% y, luego, la peruana con +0,1%. Por otro lado, la bolsa argentina presentó una contracción de -1,2% y la mexicana de -0,6%.
Mañana, en México se darán a conocer las Ventas Minoristas de diciembre y las expectativas del mercado se ubican en +0,2% mensual y +2,5% anual. Cabe destacar que los registros de noviembre fueron +0,1% y +2,7%, respectivamente.