Los bonos soberanos en dólares arrancaron la semana con una mejora del +1,5%, revirtiendo la tendencia decreciente de las últimas jornadas, y en línea con la operatoria del mercado mundial. Así, se destacaron los de legislación local, con un +1,6% promedio, traccionados por el AL30 (+2,6%); mientras que los globales anotaron un +1,4%, gracias a los buenos desempeños del GD30 y el GD35.
El índice S&P Merval extiende las ganancias en el inicio de la semana, al incrementarse +3,8%; en tanto, el índice medido en dólares anota un +2,4%, dado el alza de +1,4% en el tipo de cambio implícito en bonos. El panel líder exhibió resultados positivos a nivel generales, siendo los sectores de Servicios de Comunicación y el Financiero los más beneficiados, con subas de +6,8% y +5,7%, respectivamente.
El epicentro del día estará en la publicación del desempeño de la actividad económica de noviembre, que acumula una contracción de -1,4% en 2023. Adicionalmente, se conocerá la encuesta de expectativas de inflación de la Universidad Torcuato Di Tella de enero.
Los principales índices de acciones de Estados Unidos arrancaron la semana positivos. El Dow Jones sobresalió con una suba de +0,4%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq cerraron con alzas de +0,3%. Paralelamente, los rendimientos de los bonos del Tesoro Americano comprimieron a lo largo de la curva, donde el rendimiento del bono a 10 años cerró en 4,1%.
Por otro lado, los commodities mostraron una tendencia negativa, a excepción del petróleo que finalizó positivo donde el BRENT mostró una suba + 1,6% y el WTI de +2,4%. Por otro lado, el oro finalizó con una baja de -0,4% a USD 2.020.
En el día de mañana el foco estará en la Eurozona con la publicación de la confianza del consumidor correspondiente al mes de enero. Cabe destacar que se espera que se mantenga en terreno negativo y marque -14 puntos.
Durante la jornada de ayer, la bolsa argentina subió +3,8%, seguido por la chilena con +1,3% y, luego, la peruana con +0,2%. A su vez, en México se observó una contracción de -1,3%, en Brasil de -0,8% y en Colombia de -0,3%.
Ayer, en Colombia se publicó la Balanza Comercial de noviembre que registró un déficit de COP$-0,76 billones y se ubicó sobre el registro del mes anterior (COP$ -0,96 billones).