El S&P Merval interrumpió las bajas y registró una suba de +3,6%. Sin embargo, tras la suba en el tipo de cambio implícito en bonos, el índice medido en dólares terminó con una caída de -1%, en línea con las acciones de la región. Dentro del panel líder, sobresalieron los papeles de BMA, TGNO4 y TXAR con alzas superiores a 6%.
Los bonos soberanos mostraron una caída de -0,4%, actuando en línea con el desempeño de los bonos emergentes. Dentro de los bonos bajo legislación extranjera el bono con vencimiento en 2035 se vio más afectado con una baja de -0,8%. En tanto dentro de los bonos bajo legislación local, las bajas se extendieron a lo largo de la curva, aunque el AL29 finalizó levemente positivo con un leve incremento de +0,1%.
El tipo de cambio oficial cerró el día en $808 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito en bonos se impulsó +4,6% a $944 por dólar. Esta suba se ubicó por encima del movimientos de las demás monedas de la región. En este contexto, la brecha cambiaria se ubicó en 17%.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro americano finalizaron con ampliaciones a lo largo de todos los vencimientos en la rueda de ayer. Así, el rendimiento del bono a 1 año se ubicó en 4,80%, el de 3 años en 4,02%, mientras que aquel a 10 años finalizó en 3,84%.
En tanto, los principales índices de acciones en Estados Unidos operaron mayormente con tendencia alcista en la jornada de ayer. En este sentido, se destacaron el Dow Jones, que sigue trepando y superando máximos, y el S&P 500 con +0,1% en cada caso, mientras que el Nasdaq se mantuvo prácticamente sin cambios. Con estos desempeños, los índices acumulan en el año avances de +13,8%, +24,6% y +44,2%, respectivamente.
En Estados Unidos, las nuevas peticiones de subsidio por desempleo de la semana pasada resultaron de 218 mil registros, ubicándose por encima del período anterior y de las expectativas del consenso de analistas, que eran de 210 mil.
En Brasil se dio a conocer la inflación de la primera quincena de diciembre, que registró un incremento de +0,4% respecto al período previo y +4,7% interanual, sobre las expectativas del mercado (+0,3% y +4,6%, respectivamente). En tanto, en México se publicó la tasa de desempleo de noviembre y se ubicó en +2,8%, resultando por encima del mes anterior (+2,6%).
Las principales bolsas latinoamericanas operaron con comportamiento mixto durante la rueda de ayer. De este modo, se destacó la suba en Chile, con un +0,8%, seguido por la de Colombia (+0,6%). En tanto, México registró la principal baja, que fue de -0,1%.
Durante el día, en Chile, Brasil y Colombia se publicará el desempleo de noviembre. Para los primeros dos países, las estimaciones se ubican en +8,8% y +7,5%, respectivamente. En el caso de Colombia, no se han dado a conocer las expectativas del mercado.