El S&P Merval se incrementó +1,1% al cierre de la jornada de ayer, mientras que el índice medido en dólares mostró un comportamiento diferenciado, al ceder -0,9%. Dentro del panel líder se observó una tendencia positiva generalizada, sobresaliendo las acciones de LOMA (+3,5%) y GGAL (+2,8%).
En la reciente actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales, el Fondo Monetario Internacional informó que, para Argentina, estima una contracción de la actividad del -2,8% en 2024, producto del fuerte ajuste que enfrentará la economía. Adicionalmente, revisó a la baja la proyección de inflación al +150% anual, advirtiendo una desaceleración mensual paulatina, que alcanzaría 1 dígito a mediados de año.
Por su parte, los bonos soberanos en dólares operaron a la baja, al anotar un -1,2% en promedio, a contramano del desempeño de mercados emergentes. Los globales resultaron los más afectados con un -1,5% promedio a lo largo de todos los vencimientos; en tanto, los de legislación local retrocedieron -0,9% en promedio, de la mano del AL30 (-1,5%) y el AL41 (-1,6%).
El tipo de cambio oficial finalizó en $825,7 por dólar en la jornada de ayer; en tanto, el tipo de cambio implícito en bonos alcanzó los $1.287,5 por dólar, al avanzar un +2%. Así, la brecha cambiaria se ubicó en 56%.
En la Eurozona el Producto Bruto Interno (PBI) correspondiente al cuarto trimestre del año pasado mostró un crecimiento de 0% trimestral, lo que contrastó con la caída esperada por el consenso de analistas de -0,1%. Paralelamente, en términos interanuales la economía registró un crecimiento de +0,1%. En este contexto, el EuroStoxx 50 mostró una suba de +0,5%.
Paralelamente, en Estados Unidos el foco estuvo en la encuesta JOLTs de ofertas de empleo correspondiente al mes de diciembre, donde se observó un aumento de 101.000 puestos a 9,02 millones de registros. Este resultado contrastó positivamente frente al registro del mes anterior y frente a lo esperado por el consenso de analistas.
En este contexto, los principales índices de acciones finalizaron la jornada negativos, a excepción del Dow Jones que finalizó con una suba de +0,4%. El S&P500 marcó una baja de -0,02%, mientras que el Nasdaq sobresalió negativamente con una caída de -0,7%.
Por el lado de la renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano mostraron movimientos mixtos. Por un lado, el rendimiento del bono a 2 años subió a 4,3%, mientras que el bono a 10 años comprimió a 4,05%.
Ayer, en México, se publicó el Producto Interno Bruto del cuarto trimestre del 2023 y registró +0,1% trimestral y +2,4% anual. Ambos registros se ubicaron bajo las expectativas previas del mercado que se encontraban en +0,4% y +3,1%, respectivamente. Adicionalmente, Chile dio a conocer la Tasa de Desempleo de diciembre que se ubicó en +8,5% y se situó bajo las expectativas del mercado (+8,7%).
Durante el día, el Banco Central de Chile y de Colombia llevarán a cabo sus respectivas reuniones de política monetaria. La expectativa para Chile es una reducción de 100 puntos básicos, llevando la tasa de 8,25% a 7,25%.
Al cierre de la jornada de ayer, la bolsa argentina subió +1,1%, seguido por la mexicana con +0,6%. A su vez, Chile presentó una contracción de -1,5% y Brasil de -0,8%.