El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió +2,1% mensual en septiembre, por encima del dato de agosto (+1,9%) y en línea con lo esperado por las consultoras relevadas por el BCRA. Es el primer dato por encima de +2,0% mensual desde abril. Asimismo, la inflación acumulada en el año llegó a +22,0% y la medición interanual a +31,8%. La inflación núcleo fue del +1,9% mensual, por debajo del registro de agosto (+2,0%).
En el día de hoy, el Tesoro Nacional licita 2 instrumentos a tasa fija en pesos con vencimientos a 24 y 105 días y 2 títulos vinculados al dólar estadounidense a noviembre de 2025 y enero de 2026. En este sentido, enfrenta vencimientos por $3,86 billones en manos de privados.
En la rueda de ayer, los bonos soberanos en dólares cayeron de forma generalizada. Aquellos bajo ley extranjera retrocedieron -2,7% en promedio. A su vez, los títulos bajo ley local vieron una baja de -6,6%. El riesgo país se ubica en torno a los 1.000 puntos básicos.
El índice de acciones S&P Merval cayó -2,0% en el día de ayer. En este sentido, todos los sectores del panel líder retrocedieron, y con más fuerza el Industrial (-5,2%) y Utilities y Energía (-4,6%). El índice medido en dólares aceleró la caída en -4,0%.
Nuevamente, las tasas promedio de caución a 1 y 7 días mostraron subas y se ubicaron al 75,7% y 65,1%. En los últimos 7 días, las tasas avanzaron en +43,0 y +27,4 puntos porcentuales respectivamente. En tanto, el promedio de la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) de los últimos 5 días es de 54,3%.
El tipo de cambio mayorista (Com. A3500) avanzó +0,9% en el día y cerró en $1.359,8 por dólar. La distancia contra el techo de la banda se redujo a 9,4%. Por su parte, el tipo implícito en bonos (CCL) trepó hasta los $1.469,9 por dólar tras un alza diaria de +2,1%. En efecto, la brecha cambiaria es de 8,1%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su proyección de crecimiento anual para Argentina al +4,5% en 2025 y al 4,0% para 2026. Además, elevó sus estimaciones de inflación al 28% para 2025 y 10% para 2026.
Powell dió señales de que continuaría con el recorte de tasas en octubre
El día de ayer, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, habló en el marco de la reunión anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE, por sus siglas en inglés). Durante su intervención, señaló que la desaceleración en el ritmo de contratación y el posible aumento del desempleo respaldarían la continuidad del ciclo de recortes de tasas en octubre, en línea con las expectativas del consenso de analistas. En septiembre, la Fed había reducido la tasa de referencia en 25 puntos básicos, desde 4,50%-4,25% hasta 4,25%-4,00%.
Por otra parte, Donald Trump reavivó la tensión comercial con China, al sugerir que podría detener el comercio de aceite de cocina con China. En este contexto, los principales índices de acciones cerraron mixtos en la rueda de ayer. El S&P 500 retrocedió -0,2%, el Nasdaq -0,8%, mientras que el Dow Jones avanzó +0,4%. En lo que va del 2025, los índices acumulan variaciones de +13%, +16,6% y 8,8%, respectivamente.
Por su parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano cerraron con leve compresión en la curva. El bono a 1 año cerró sin cambios en 3,58%, mientras que el bono a 3 años cerró en 3,49%, por debajo del 3,51% previo, y aquel a 10 años en 4,03%, también por debajo del 4,04% anterior.
Por último, esta mañana reportaron sus resultados del 3° trimestre de 2025 las compañías ASML y Bank of America, mientras que hoy también reportarán Morgan Stanley y Abbott Labs, entre otras. Bank of America ha sorprendido al alza tanto en términos de ingresos como de beneficios por acción (BPA), mientras que en el caso de ASML, los ingresos fueron levemente por debajo de las proyecciones, aunque sus BPA también sorprendieron al alza.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg
En la rueda de ayer, el tipo de cambio mayorista (Com. A3500) cayó -7,2% diario y cerró en $1.347,7 por dólar. En efecto, la distancia respecto al límite superior de la banda quedó en 10,3% y el Banco Central no registró intervenciones. Además, el tipo implícito en bonos (CCL) retrocedió hasta los $1.439,8 por dólar y la brecha entre ambas cotizaciones se amplió al 6,8%.
La primera licitación del Tesoro de octubre, a realizarse el día miércoles, cuenta con un total de 4 instrumentos de corta duración. Entre los denominados en pesos, 2 instrumentos a tasa fija con vencimientos a 24 y 105 días. Además, 2 letras vinculadas al dólar estadounidense con vencimientos a noviembre de 2025 y enero de 2026.
Los bonos soberanos en dólares bajo legislación local mostraron un avance generalizado en torno al +1,5% en promedio. El bono más favorecido fue el AE38 (+2,1%). El riesgo país fluctúa en torno a los 930 puntos básicos.
Los títulos soberanos en pesos mostraron movimientos mixtos en los distintos activos. Los más destacados fueron los bonos duales con opción TAMAR (+0,9%) y los bonos ajustados por CER a 2027 (+1,1%). Por el contrario, retrocedieron los títulos a tasa fija (-1,1%) y los Dollar-Linked (-2,3%).
Por otro lado, las tasas promedio de caución a 1 y 7 días volvieron a subir y se ubicaron al 53,5% y 50,9%. En el lapso de la última semana, las tasas exhibieron un avance de +27,4 y +21,2 puntos porcentuales en cada caso.
El índice de acciones S&P Merval subió +1,7% diario. La gran mayoría de los sectores del panel líder mostraron subas, el más favorecido fue Utilities y Energía (+4,3%). Asimismo, el índice medido en dólares avanzó +5,9% en el día y llegó a los 1.359 puntos.
En el día de hoy será publicado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) prevé una inflación mensual de +2,1%.
Los índices de acciones estadounidenses rebotan luego del retroceso del viernes
El día de ayer, los principales índices de acciones estadounidenses recuperaron terreno, luego del retroceso del viernes. La moderación del discurso respecto de los aranceles a China por parte del gobierno americano fue bien recibida por parte de los analistas, y el S&P 500 avanzó +1,6%, el Nasdaq +2,2% y el Dow Jones +1,3%. En lo que va del 2025, los índices acumulan variaciones de +13,2%, +17,5% y +8,3%, respectivamente.
El mercado de bonos no tuvo operaciones el día de ayer, en conmemoración al Día de Colón (Colombus Day) en Estados Unidos. Por ello, la curva de rendimientos se mantuvo sin cambios respecto del viernes.
Por su parte, los commodities avanzaron en su mayoría. El oro destacó con una suba del +2,2% ayer, y cerró en USD 4107 la onza. En lo que respecta al mercado de petróleo, el WTI cerró en USD 59,7 por barril y el Brent en USD 63,5, con avances de +1,3% y +1,2%, respectivamente. La soja avanzó levemente +0,1% y cerró con un precio de USD 370,4 por tonelada.
Por último, está comenzando la temporada de resultados del 3° trimestre de 2025. Esta mañana han reportado JP Morgan, Johnson & Johnson, Wells Fargo&Co, Goldman Sachs, Citigroup y Domino’s Pizza, entre otros, y en todos los casos han marcado sorpresas positivas, superando las expectativas del consenso de analistas respecto de ingresos y beneficios por acción (BPA).
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg