En la rueda de ayer, los bonos soberanos en dólares operaron al alza de forma generalizada. Aquellos bajo ley extranjera exhibieron una suba de +0,7% en promedio, destacando el GD30 (+0,8%). Asimismo, los títulos bajo legislación local avanzaron +0,4%. En efecto, el riesgo país cayó hacia los 600 puntos básicos nuevamente.
El índice de acciones S&P Merval retrocedió -2,1% diario. En esta oportunidad, todos los sectores del panel líder vieron bajas. El menos favorecido fue el Financiero (-2,7%) ante las caídas de GGAL (-3,4%) y BMA (-2,0%). El índice medido en dólares (CCL) vio una ligera caída de -0,2% y se ubicó en 1.969 puntos.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) subió +8,8% mensual en la medición de noviembre de la Universidad Torcuato Di Tella, y llegó a los 46,0 puntos. De esta manera, en los últimos dos meses el ICC avanzó +15,7%. Asimismo, el índice se ubica -2,8% por debajo del pico de enero de 2025 y -2,3% del nivel de noviembre de 2024.
La balanza comercial de bienes fue superavitaria por +USD 800 millones en octubre y acumula un saldo comercial de +USD 6.846 en el transcurso del año, por debajo de los +USD 15.969 acumulados en el mismo período del 2024. En términos interanuales, las exportaciones crecieron +13,1% y las importaciones +16,9% en octubre.
En el día de hoy, el Ministerio de Economía dará a conocer las condiciones de la licitación del próximo miércoles 26 de noviembre.

En Estados Unidos, se publicaron las minutas de la reunión de política monetaria de octubre
El día de ayer, la Reserva Federal de Estados Unidos publicó las minutas correspondientes a la reunión de política monetaria del mes de octubre. Allí, entre los comentarios destacados, se señalan que “muchos” participantes sugirieron que sería apropiado mantener la tasa de interés sin cambios en lo que resta del año, dado que varios miembros señalaron que la inflación está demorando más de lo previsto en alcanzar el objetivo del 2% anual. Actualmente, el mercado asigna un 30% de posibilidades de que haya un recorte de tasas de interés en la próxima reunión de diciembre.
Por otra parte, el día de ayer también se dió a conocer el balance del 3° trimestre de 2025 de Nvidia. Luego del cierre de mercado, la compañía reportó ingresos por USD 57.010 millones, por encima de los USD 55.190 esperados, y mostrando un crecimiento del +62% interanual, mientras que sus beneficios por acción (BPA) fueron de USD 1,3, también superando los USD 1,24 esperados. La acción reaccionó positivamente post-mercado.
En lo que respecta a los índices de acciones estadounidenses, el miércoles cerraron con subas generalizadas. El S&P 500 avanzó +0,4%, mientras que el Nasdaq lo hizo +0,6%, y el Dow Jones +0,1%. En lo que va del 2025, los índices acumulan variaciones de +12,9%, +16,8% y +8,4%, respectivamente.
Por otro lado, el rendimiento de los bonos del Tesoro norteamericano se amplió levemente. El bono a 1 año pasó de 3,65% a 3,67%, mientras que el bono a 3 años se amplió desde 3,57% hasta 3,58% y, por último, aquel a 10 años se ubicó en 4,13%, por encima del 4,11% del lunes.

Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) subió +1,1% mensual en octubre, desacelerándose tras 4 meses al alza y marcando el menor registro desde mayo. En este sentido, los precios de productos nacionales subieron +1,3% mientras que los productos importados cayeron -1,4%. De esta manera, la variación interanual del IPIM es de +24,1%.
En el día de hoy, la provincia de Tierra del Fuego licita las Letras de Tesorería Serie IV Clase 1 y 2 denominadas y pagaderas en pesos con vencimiento a 28 días. La Clase 1 paga una tasa de interés fija a licitar y la Clase 2 paga una tasa de interés variable TAMAR más un margen de corte a licitar. La suscripción mínima es de ARS 10.000 x ARS 1 en ambos casos.
En la rueda del martes, los bonos soberanos en dólares mostraron leves movimientos mixtos. Aquellos bajo ley extranjera avanzaron +0,2% en promedio, al tiempo que los bonos bajo ley local cayeron -0,4%. En efecto, el riesgo país fluctúa en la zona de los 610 puntos básicos.
Por su parte, el índice de acciones S&P Merval subió +0,2%. El sector más destacado fue Utilities y Energía (+1,5%) tras los avances de YPFD (+1,6%) y TGSU2 (+2,2%). Asimismo, cayó el segmento Financiero (-0,9%) tras las bajas de BMA (-1,4%) y GGAL (-1,0%).
El tipo de cambio mayorista (Com. A3500) cayó -0,9% y cerró en $1.388,0 por dólar. La distancia contra el techo de la banda ($1.505) es de 8,4%. El tipo implícito en bonos (CCL) subió +0,1% y se ubicó en $1.486,8 por dólar y la brecha contra el mayorista es de 7,1%

En Estados Unidos, se retoma la publicación de estadísticas macroeconómicas
El día martes se publicó el dato de peticiones semanales de subsidio por desempleo, aunque correspondiente a la semana finalizada el 18 de octubre, debido a las demoras sufridas por el cierre parcial del gobierno. En este caso, las peticiones ascendieron a 232 mil en la semana, por encima de las 223 mil que se proyectaban. A su vez, el Departamento de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) actualizó su calendario, donde muestra que mañana se darían a conocer los datos del mercado laboral correspondientes al mes de septiembre, y el martes de la próxima semana se publicaría la inflación mayorista del mismo mes.
En lo que respecta a los índices de acciones estadounidenses, volvieron a sufrir contracciones el día de ayer. El S&P 500 retrocedió -0,8%, mientras que el Nasdaq cayó -1,2%, y el Dow Jones -1,1%. En lo que va del 2025, los índices acumulan variaciones de +12,5%, +16,2% y +8,3%, respectivamente.
Por otro lado, el rendimiento de los bonos del Tesoro norteamericano se contrajo levemente. El bono a 1 año pasó de 3,69% a 3,65%, mientras que el bono a 3 años contrajo su rendimiento desde 3,61% hasta 3,57% y, por último, aquel a 10 años se ubicó en 4,12%, por debajo del 4,14% del lunes.
Por último, en Chile se publicó el dato de Producto Bruto Interno (PBI) del 3° trimestre de 2025. La actividad mostró una caída del -0,1% respecto al trimestre anterior, lo cual implica un crecimiento interanual del +1,6%, por debajo del +1,9% que proyectaba el consenso de analistas.

Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg
