En Estados Unidos, continúa el cierre parcial del Gobierno Federal ante la falta de consenso entre demócratas y republicanos, que llevó a que el Senado rechazara nuevamente la votación por una solución de financiación a corto plazo. En el plano comercial, desde Casa Blanca adoptaron una postura más conciliadora con China y buscan apaciguar las tensiones, de cara a la reunión bilateral prevista entre Xi Jinping y Donald Trump. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año en 3,58% y aquel a 10 años en 4,03%. Esta semana, la atención permanecerá en el plano político, a la espera de novedades sobre las negociaciones entre Estados Unidos y China por la política comercial, y además, sobre el cierre parcial del Gobierno Federal, que viene demorando la publicación de datos claves vinculados a la evolución del mercado laboral y la inflación de septiembre. Si bien es esperable que la Reserva Federal (Fed) recorte nuevamente la tasa de referencia (4,25% actual) este mes, la misma se encuentra elevada en términos históricos, lo cual redunda en rendimientos nominales más altos hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, siendo apropiado posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. En Argentina, las letras vinculadas al dólar predominaron en la primera licitación de octubre del Tesoro al tiempo que la inflación de septiembre estuvo en línea con lo esperado. En el mismo mes, el gobierno tuvo un superávit en las cuentas fiscales. Además, los activos argentinos operaron de forma mixta en los últimos 7 días. Por otro lado, se espera una semana con mayor volatilidad en los mercados en la antesala a las elecciones de medio término. Además, serán publicados los datos de nivel de actividad de agosto y de balanza comercial de bienes de septiembre.
La atención de la semana en Estados Unidos estará en el plano político, a la espera de novedades sobre las negociaciones comerciales con China, y respecto al cierre parcial del Gobierno Federal, que viene demorando la publicación de datos claves vinculados al mercado laboral y a la inflación de septiembre. Por otro lado, continúa la temporada de resultados corporativos del 3° trimestre. En otro orden, se divulgarán los Índices de Gerentes de Compras (PMI’s por sus siglas en inglés) preliminares de octubre para Estados Unidos y Eurozona.
En el plano político, continúa el cierre parcial del Gobierno Federal iniciado en octubre, dada la falta de consenso entre demócratas y republicanos que resultó en el fracaso de una nueva votación en el Senado para una solución temporal de financiación. Por el lado de la política comercial, con la escalada en las tensiones entre Estados Unidos y China, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que se reuniría esta semana con el viceprimer ministro chino para ultimar detalles de lo que sería la cumbre entre Trump y Xi Jinping para retomar el diálogo bilateral y llegar a un acuerdo justo para ambas naciones.
En recientes declaraciones, el presidente de la Fed, Jerome Powell, destacó que no hay un camino sin riesgos para la política monetaria, reafirmando los riesgos crecientes en el mercado laboral, y el impacto lento de aranceles sobre un nivel de inflación persistente. En este marco, reforzó la expectativa de un nuevo recorte de un cuarto de punto porcentual en la tasa de interés a finales de octubre, incluso cuando el cierre parcial del Gobierno dificulta la lectura de la economía por la demora de datos oficiales de septiembre en materia laboral y de precios. No obstante, sostuvo que las perspectivas económicas no han cambiado desde la última reunión.
En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos, con el bono a 1 año pasando de 3,58% a 3,56%, el de 3 años de 3,51% a 3,47% y el de 10 años de 4,03% a 4,01%. A su vez, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) cerraron con un rendimiento de 5,1% promedio. En otro orden, los índices de acciones finalizaron positivos, liderando la tendencia el Nasdaq con un +2,1%.
Iniciada la temporada de balances empresariales del 3° trimestre, JP Morgan, Wells Fargo, Morgan Stanley, Citigroup, Bank of América, Bank of New York Mellon, Goldman Sachs, Johnson & Johnson, Taiwan Semiconductor y American Express reportaron ganancias por acción (BPA) e ingresos por encima de los esperados; en tanto, Progressive presentó BPA e ingresos inferiores a las expectativas. Esta semana informarán resultados Amazon, Tesla, T-Mobile US, AT&T, IBM, Blackstone, Netflix, Coca-Cola, General Motors, Barclays, Procter & Gamble, Unilever, Lockheed Martin y Reckitt Benckiser, entre las principales compañías.
En Eurozona, la inflación de septiembre resultó en línea con las estimaciones en casi todos los casos, anotando un incremento interanual de +2,2% y de +2,4% en la medición que excluye alimentos y combustibles; mientras que a nivel mensual marcó +0,1% en ambos casos. Con este resultado, el euro anotó un +1,1% semanal hasta 1,17 dólares por euro, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro alemán a 10 años finalizó en 2,57%.
La atención de la semana estará en los movimientos en el mercado de cambios y en los activos argentinos en general en la víspera a los comicios legislativos a nivel nacional. En materia de datos, se conocerá el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto, el Intercambio comercial argentino (ICA) de bienes de septiembre y el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de octubre de la Universidad Torcuato Di Tella.
Los bonos soberanos en dólares operaron a la baja en la última semana. Aquellos bajo ley extranjera cayeron -5,9% en promedio. Los títulos bajo ley local retrocedieron con fuerza en -7,5%. En ambos casos, los bonos más largos fueron los menos favorecidos. En consecuencia, el riesgo país superó los 1.000 puntos básicos y se ubicó en torno a los 1.750 pbs.
Dentro de los bonos soberanos en pesos mostraron avances la mayoría de los activos en la semana. Los más destacados fueron los bonos Dollar-Linked a 2025 (+7,0%) y 2026 (+4,4%). Asimismo, avanzaron los bonos duales con opción TAMAR (+1,5%) y los bonos ajustados por CER (+1,1%).
El índice de acciones S&P Merval mostró un alza semanal de +3,4%. Los sectores de Materiales Básicos (+6,6%) y Utilities y Energía (+2,9%) fueron los más favorecidos. En tanto, el índice medido en dólares (CCL) avanzó +0,6% y cerró en 1.291,9 puntos.
El tipo de cambio mayorista (Com. A3500) cayó -0,8% en la semana y cerró en $1.439,5 por dólar. En efecto, la distancia contra la banda superior ($1.489) es del 3,4%. El tipo implícito en bonos (CCL) experimentó un alza de +2,7% y alcanzó los $1.540 por dólar. La brecha contra el A3500 se amplió al 7,0%.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió +2,1% mensual en septiembre, por encima del dato de agosto (+1,9%) y en línea con lo esperado por las consultoras relevadas por el BCRA. Asimismo, la inflación acumulada en el año llegó a +22,0% y la medición interanual a +31,8%.
En septiembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de +$696.965 millones y un financiero de +$309.623 millones. En el año, el SPN acumula un saldo primario y financiero en torno al +1,3% y +0,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en cada caso.
En Estados Unidos se conocieron las minutas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), en la que se redujo la tasa de interés hasta el 4,25% por primera vez en el año, las cuales revelaron el consenso de continuar relajando la política monetaria por el debilitamiento del mercado de trabajo, aunque existe preocupación por los riesgos al alza en la inflación. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año en 3,58% y aquel a 10 años en 4,03%. Esta semana, la atención estará en la publicación del índice de precios al consumidor de septiembre, siendo la expectativa un alza interanual de +3,1% tanto en la medición general como en la que excluye alimentos y combustibles (núcleo), aunque estos datos están condicionados por el cierre parcial del Gobierno Federal, del mismo modo que los del mercado laboral, aún sin publicar. A su vez, comenzará la temporada de resultados corporativos del 3° trimestre. Puesto que la tasa de referencia se mantiene en niveles elevados históricamente, y ante la perspectiva de que continué bajando en forma progresiva, esto redunda en rendimientos nominales más altos hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, siendo apropiado posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. En Argentina, las expectativas inflacionarias y cambiarias se revisaron al alza en septiembre, al tiempo que las de crecimiento económico y tasas de interés se ajustaron a la baja. Los bonos soberanos y las acciones argentinas mostraron una marcada suba semanal tras la confirmación de un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos, al tiempo que el tipo de cambio implícito (CCL) retrocedió con fuerza. Por otro lado, esta semana tendrá lugar la primera licitación de deuda de octubre del Tesoro. Además, será publicado el dato de inflación de septiembre a nivel nacional y, para el mismo mes, se dará a conocer el resultado fiscal.
La atención de la semana en Estados Unidos estará en la divulgación de la inflación de septiembre, siendo la expectativa un alza interanual de +3,1% tanto en la medición general como en la que excluye alimentos y combustibles (núcleo). Vale aclarar que la publicación de estos datos, como los del mercado laboral, están condicionados por el cierre parcial del Gobierno Federal. En paralelo, comienza la temporada de resultados corporativos del 3° trimestre, y se dará a conocer el índice de precios mayorista de septiembre. Por su parte, en la Eurozona se publicará el dato final de inflación de septiembre, previéndose un +2,2% interanual y +2,3% en la núcleo.
Las actas de la última reunión de la Fed, en la que se decidió el primer recorte del año en la tasa de referencia hasta el 4,25%, revelaron que existe consenso en continuar flexibilizando la política monetaria, aunque manteniendo la cautela ante la preocupación por los riesgos al alza en las perspectivas de inflación. En tal sentido, los futuros de la tasa de interés implícita de la Fed estiman un nuevo recorte de un cuarto de punto porcentual en la tasa de referencia en la reunión de finales de octubre.
En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos, con el bono a 1 año pasando de 3,63% a 3,58%, el de 3 años de 3,59% a 3,51% y el de 10 años de 4,12% a 4,03%. A su vez, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) cerraron con un rendimiento promedio del 5,2%. En otro orden, los índices de acciones finalizaron con mermas generalizadas, pese a que el S&P 500 y el Nasdaq marcaron nuevos máximos históricos en el inicio de la semana.
En el inicio de la temporada de balances empresariales del 3° trimestre de 2025, esta semana se esperan los resultados de JP Morgan, Wells Fargo, Citigroup, Bank of América, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Bank of New Mellon, BlackRock, Johnson&Johnson, Progressive, Taiwan Semiconductor, Nestlé y American Express, entre las principales compañías.
En Latinoamérica, se conoció la inflación de septiembre en Brasil, México y Chile. En concreto, los precios minoristas se aceleraron ligeramente frente a agosto en todos los casos, anotando incrementos interanuales +5,2%, +3,8% y +4,4%, respectivamente, en línea con las expectativas. En consecuencia, el real brasieño subió +3,4% y el peso mexicano +1,0% semanal, mientras que el peso chileno cedió -0,6%.
La atención de la semana estará en la primera licitación de deuda de octubre del Tesoro Nacional a realizarse el día miércoles, el menú de instrumentos será publicado el lunes. Asimismo, el martes se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, el Relevamiento de Expectativas del Mercado prevé un alza de +2,1% mensual. Al día siguiente, ARCA publica el resultado de las cuentas fiscales del noveno mes del año.
Tras la confirmación por parte del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, sobre la compra de pesos argentinos en el mercado de cambios y acuerdo de swap de divisas por USD 20.000 millones, los bonos soberanos y las acciones experimentaron un alza generalizada.
Los bonos soberanos en dólares bajo ley extranjera avanzaron +10,5% en promedio en la semana. Por su parte, aquellos bajo ley local anotaron un alza de +11,9%. En consecuencia, el riesgo país perforó los 1.000 puntos básicos y se ubicó en torno a los 950 pbs.
Los títulos soberanos en pesos vieron un avance semanal en la gran mayoría de los activos. En esta ocasión, los más favorecidos fueron los bonos duales con opción TAMAR (+8,3%), seguidos por los bonos ajustados por CER a 2026 (+6,5%) y 2027 (+7,0%). Las tasas promedio de cauciones a 1 y 7 días subieron al 47,9% y 46,9%.
El índice de acciones S&P Merval exhibió un alza de +6,4% semanal. Los sectores más destacados fueron el Financiero (+9,6%) y el Industrial (+6,5%). En tanto, el índice medido en dólares (CCL) avanzó +13,7% y cerró en 1.327,0 puntos.
El tipo de cambio mayorista (Com. A3500) alcanzó los $1.451,8 por dólar tras una suba semanal de +1,9%. De este modo, acortó distancia con la banda superior ($1.485) al 2,3%. El tipo implícito en bonos (CCL) cerró en $1.450,5 por dólar tras un descenso de -6,1% y, en efecto, ambas cotizaciones cerraron en terreno de paridad.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de septiembre ajustó las proyecciones de inflación al +2,0% mensual para lo que resta del año, y una suba acumulada del IPC de +21,9% para los próximos 12 meses. Por su parte, proyecta un tipo de cambio oficial mayorista (Com. A3500) de $1.536 por dólar al cierre de 2025 (+7,4% frente al REM de agosto) y una cotización de $1.739 por dólar para los próximos 12 meses (+19,8% respecto al cierre del jueves).
Además, el REM estima una baja sobre la tasa de interés mayorista de Argentina (TAMAR) al 24,0% nominal anual. El promedio de los últimos 5 días es del 45,6%. En tanto, las consultoras redujeron sus estimaciones de crecimiento económico para 2025 a un promedio anual de +3,9% sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y prevén una caída trimestral del -0,6% en el tercer trimestre del año.