En Estados Unidos, se estima que la creación de nuevos puestos de trabajo en noviembre se ubique en 185 mil nóminas, por encima del registro de octubre (150 mil). A su vez, la tasa de desempleo se mantendría en 3,9% por segundo mes consecutivo, de acuerdo a la proyección del consenso de analistas. En este contexto, durante la semana los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos. Así, el de 1 año se ubicó en 5,05%, el de 3 años en 4,33% y el de 10 años en 4,14%. A nivel regional, Brasil evidenció un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de +2% interanual en el tercer trimestre, ligeramente superior al +1,9% esperado. Por su parte, en México, la inflación se aceleró un +4,3% interanual en noviembre, ubicándose por debajo de las expectativas. En Argentina, ante la expectativa por la asunción de la nueva administración de gobierno y los anuncios de las primeras medidas, el índice S&P Merval se recuperó +15,8% semanal, mientras que los bonos soberanos en dólares finalizaron con un incremento de +4,3% en promedio.
En Estados Unidos, se estima que la creación de nuevos puestos de trabajo en noviembre resulte de 185 mil nóminas, superando los 150 mil registrados en octubre. En tanto, se prevé que la tasa de desempleo se mantenga en el 3,9% por segundo mes consecutivo.
Con este panorama, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos al cierre del jueves, principalmente en los tramos más largos. Así, el rendimiento a 1 año pasó de 5,12% a 5,05%, el de 3 años de 4,44% a 4,33% y el correspondiente a 10 años desde 4,33% a 4,14%. A su vez, el rendimiento promedio de los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) se redujo hasta 5,4%. Por otro lado, los índices de acciones operaron al alza durante la semana, destacándose el Nasdaq con +0,8%.
En Eurozona, el Producto Bruto Interno (PBI) se ralentizó en el tercer trimestre, puesto que no mostró cambios a nivel interanual frente al +0,1% esperado por el mercado; mientras que se contrajo -0,1% trimestral, en línea con las expectativas. De este modo, el índice EuroStoxx 50 mostró un incremento de +2,1% semanal, el rendimiento del bono del Tesoro alemán a 10 años cedió hasta 2,2%, al tiempo que el euro se ubicó en 1,08 por dólar.
El foco de la semana próxima en Estados Unidos estará en la inflación de noviembre, estimándose alzas interanuales de +3,1% y de +4% para la medición sin alimentos ni combustibles. A su vez, la Reserva Federal (Fed) informará su decisión respecto a la tasa de interés, siendo la expectativa que se sostenga en el rango actual (5,25%-5,5%), y la actualización trimestral de las proyecciones macroeconómicas y del sendero de tasas. En paralelo, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra llevarán a cabo sus reuniones de política monetaria, siendo las tasas de referencia actuales de 4,5% y 5,25%, respectivamente.
En Brasil, el Producto Bruto Interno (PBI) del tercer trimestre mostró una ralentización, al crecer un +2% interanual y +0,1% trimestral. No obstante, ambos desempeños estuvieron por encima de las expectativas del mercado (+1,9% y -0,2%, respectivamente). Por consiguiente, el índice Bovespa cedió -1,2% semanal, mientras que el tipo de cambio alcanzó los 4,9 reales por dólar (-0,3%).
En México, el índice de precios al consumidor de noviembre evidenció una leve aceleración, al avanzar un +0,6% mensual y +4,3% interanual. Vale remarcar que ambos resultados fueron inferiores a las proyecciones de los analistas (+0,7% y +4,4%, respectivamente). En este escenario, el tipo de cambio aumentó +0,5% hasta $17,5 por dólar; en tanto, el índice de acciones tuvo una mejora de +0,7% semanal.
En relación al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos soberanos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,58% y 6,18% posterior al último encuentro de la Fed en noviembre, hasta el nivel actual de 6,21% y 5,62%, respectivamente.
El epicentro de la semana siguiente en Brasil estará en los datos de inflación de noviembre, que acumula un alza de +3,8% en 2023, y de actividad económica de octubre. Además, tendrán lugar las reuniones de política monetaria en Brasil y México, siendo la expectativa un recorte de la tasa de interés hasta 11,75% en el primer caso y un mantenimiento en el segundo (11,25%).
Ante la expectativa por la asunción de la nueva administración de gobierno y la implementación de las primeras medidas, los bonos soberanos en dólares cerraron la semana positivos, en línea con mercados emergentes y el global, alcanzando un +4,3% promedio a lo largo de todos los vencimientos. Dentro de este resultado se destacaron los globales con +4,4% promedio, impulsados por los tramos más cortos, seguidos por los de legislación local con un +4,1%, traccionados por el AL30. Vale destacar que, desde los resultados del balotaje, los soberanos en dólares ganaron +29,9% en promedio, mientras que el desempeño de los mercados emergentes fue de +3,5%.
Por su parte, el índice S&P Merval repuntó un +15,8% semanal, gracias a las buenas performances de los sectores de Utilities y Energía y Materiales Básicos (+20,5% y +18,2%, respectivamente); en tanto, el índice en dólares subió +2%, como consecuencia del alza del tipo de cambio implícito en bonos (+13,6%). Al evaluar el desempeño desde la definición de las elecciones, el índice S&P Merval acumula una ganancia del +46%, impulsado por la expectativa en torno a la nueva administración del gobierno, superando ampliamente la operatoria de mercados emergentes (ETF EEM) que se contrajo un -0,5% en ese período.
La recaudación impositiva de noviembre totalizó los $4,68 billones, reflejando un alza de +139,5% interanual, aunque volvió a ceder en términos reales (es decir, considerando el efecto de la inflación). De este modo, en el año asciende a $37,1 billones, avanzando un +109,7% frente a igual período de 2022.
La producción industrial de octubre mostró retrocesos de -0,8% interanual (la quinta baja consecutiva) y de -0,3% mensual, acumulando un -0,4% en lo que va del año. Por otro lado, la actividad de la construcción aumentó +3% interanual y +0,2% mensual, revirtiendo la tendencia decreciente de meses previos. No obstante, en el año evidencia una merma de -2,3%.
La atención de la semana siguiente estará en las repercusiones en torno a la asunción presidencial de Milei y las primeras medidas que se implementen respecto a cuestiones macroeconómicas claves. Respecto a datos económicos, se informará la inflación de noviembre, siendo las proyecciones de +9,4% mensual y +145,1% interanual. Adicionalmente, se conocerá la estimación del PBI del tercer trimestre del año, esperándose un +1,8% trimestral promedio, y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de noviembre.
En Estados Unidos, el Producto Bruto Interno (PBI) del tercer trimestre creció un +5,2% anualizado, por encima del +5% esperado y del +4,9% de la primera estimación. A su vez, el índice de precios de gasto en consumo personal que excluye alimentos y combustibles (medida de inflación preferida por la Reserva Federal de Estados Unidos -Fed-) alcanzó el +3,5% interanual en octubre, en línea con las expectativas y desacelerándose frente a septiembre. En este contexto, durante la semana los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos. Así, el de 1 año se ubicó en 5,02%, el de 3 años en 4,31% y el de 10 años en 4,21%. Por su parte, en Brasil y México, los rendimientos de los bonos soberanos en dólares a 10 años se ubicaron en 6,33% y 5,84%, respectivamente. En Argentina, los bonos soberanos en dólares cerraron la semana con un incremento de +3,3% en promedio, gracias a la buena performance de los de legislación local (+5,3%). No obstante, el índice S&P Merval cedió -5,2%, pese a que acumula una ganancia de +34,9% desde los resultados del balotaje.
En Estados Unidos, el Producto Bruto Interno (PBI) del tercer trimestre creció un +5,2% anualizado de acuerdo a la segunda estimación, corrigiendo desde el +4,9% inicial debido a una mejora en el gasto de los consumidores, la inversión en inventarios y las exportaciones. Así, superó el +5% esperado, y el +2,1% del trimestre previo. Es importante destacar que el consenso de analistas proyecta una expansión anualizada de +2,5% para el 4° trimestre, lo que implicaría la mitad del desempeño registrado este trimestre pero aún superior al crecimiento potencial de +1,8% anualizado que define la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
En tanto, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de octubre continuó desacelerándose, puesto que no registró cambios a nivel mensual (frente al +0,1% estimado); y avanzó +3% interanual, en línea con lo previsto. Asimismo, la medición que excluye alimentos y energía -medida de inflación preferida por la Fed para decisiones de política monetaria- resultó en sintonía con las expectativas, al subir +0,2% mensual y +3,5% interanual.
Con estos resultados, la probabilidad descontada del mercado de un ajuste en la tasa de referencia por parte de la Fed en diciembre es prácticamente nula. Por su parte, en la semana los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos. Así, el rendimiento a 1 año pasó de 5,26% a 5,02%, el de 3 años de 4,66% a 4,31% y el correspondiente a 10 años desde 4,47% a 4,21%. En tanto, el rendimiento promedio de los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) se ubicó en 5,6%. Por su parte, las acciones cerraron al alza, destacándose el Dow Jones con un +2,4%.
En Eurozona, la inflación volvió a ralentizarse en noviembre, disminuyendo -0,5% mensual, a contramano de los últimos tres meses, y anotando un +2,4% interanual. En tanto, la medición que excluye alimentos y energía registró un -0,6% mensual y un +3,6% interanual. Vale remarcar que los desempeños interanuales estuvieron por debajo de las estimaciones, que eran de +2,7% y +3,9%, respectivamente. De este modo, el índice EuroStoxx 50 finalizó la semana con un incremento de +1,1%, el bono del Tesoro alemán con un rendimiento de 2,4%, mientras que el euro se ubicó en 1,09 por dólar.
El foco de la semana próxima en Estados Unidos estará en la difusión del desempeño del mercado laboral en noviembre. En detalle, se proyecta que el desempleo se mantenga en 3,9% y la creación de puestos de trabajo se eleve a 200 mil. En tanto, en la Eurozona se publicará el PBI del tercer trimestre, estimándose un alza de +0,1% interanual y una baja de -0,1% trimestral.
En lo respectivo a la evolución de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos soberanos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,58% y 6,18% posterior al encuentro de la Fed de inicios de mes, hasta el nivel actual de 6,33% y 5,84%, respectivamente.
En Brasil, la inflación de la primera quincena de noviembre registró un incremento de +0,33% frente al período previo y de +4,84% interanual, superando las estimaciones del mercado (+0,3% y +4,8%, respectivamente). En la semana, el índice Bovespa mostró una mejora de +2%, en tanto, el tipo de cambio alcanzó los 4,9 reales por dólar (-0,4%).
En México, el Índice de Gerentes de Compras (PMI en inglés) manufacturero de noviembre se ubicó en 52,5 puntos, por encima de octubre y de la línea de los 50 puntos que separa la expansión de la actividad de la contracción. En este contexto, el índice de acciones anotó una mejora semanal de +1,7%, mientras que el tipo de cambio subió +0,5% hasta $17,2 por dólar.
El epicentro de la semana siguiente en Brasil estará en la publicación del PBI del tercer trimestre, estimándose un crecimiento de +1,7% interanual y una baja de -0,1% trimestral. En tanto, se difundirá la inflación de noviembre en México y Chile.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó a Luis Caputo como ministro de Economía durante su gestión, lo que pareciera haber impactado favorablemente en el mercado de bonos, que revirtió la tendencia bajista de inicios de semana.
En este sentido, los bonos soberanos en dólares finalizaron positivos, en línea con mercados emergentes y el global, anotando un +3,3% promedio a lo largo de todos los vencimientos. El resultado estuvo impulsado por aquellos de legislación local con un +5,3% (siendo el AL41 el más destacado), seguidos por los globales con +1,2% promedio, con el GD29 liderando. Cabe remarcar que, desde los resultados del balotaje, los soberanos en dólares ganaron +25,1% en promedio, mientras que el desempeño de los mercados emergentes fue de +3,1%.
Por su parte, el índice S&P Merval retrocedió -5,2% semanal, afectado por una reversión en la performance del sector de Utilities y Energía (-9,8%); mientras que el índice en dólares subió +2,2%, dado el retroceso de -7,3% en el tipo de cambio implícito en bonos ($954,1 por dólar). No obstante, tras la definición de las elecciones, el índice S&P Merval acumula una ganancia del +34,9%, superando ampliamente el desempeño de mercados emergentes (ETF EEM) que marcó un leve alza de +0,9% en ese período. Esta diferencia se debe a factores domésticos asociados a los resultados del balotaje y a la composición de la nueva gestión de gobierno.
La encuesta de expectativas de inflación de la Universidad Torcuato Di Tella de noviembre reveló una moderación en la inflación esperada para los próximos 12 meses, que sería de +107,2% promedio. A su vez, se estima para noviembre un +14,5% de acuerdo al promedio.
La atención de la semana siguiente continuará en torno a nuevas definiciones y nombramientos del gabinete del presidente electo, de cara a su asunción en los próximos días. En materia económica, se informará la producción industrial y la actividad de la construcción de octubre, siendo los últimos registros mermas interanuales de -3,6% y -4,5% respectivamente.