En Estados Unidos, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida de inflación preferida por la entidad para decisiones de política monetaria- de julio avanzó un +2,9% interanual en la medición que excluye alimentos y combustibles (núcleo), acelerándose frente a junio. En tanto, el Producto Bruto Interno (PBI) del 2° trimestre creció +3,3% anualizado, de acuerdo a la segunda estimación, cuando se esperaba un +3,1%. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año en 3,83% y aquel a 10 años en 4,23%. Esta semana, el foco estará en los datos del mercado laboral de agosto, estimándose un desempleo del 4,3% y la creación de 80 mil nuevos puestos de trabajo. Esta información resultará clave antes de la reunión de la Reserva Federal (Fed) en las próximas semanas, tras las revisiones a la baja en términos de creación de puestos en los últimos meses. Dado que la tasa de referencia (4,5% actual) se mantiene elevada en términos históricos, y esperándose un recorte en el encuentro de septiembre, esto redunda en rendimientos nominales más altos hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, siendo conveniente posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. En Argentina, las letras vinculadas a la tasa TAMAR (LETAM) concentraron más de la mitad de lo adjudicado por el Tesoro en la última licitación. A su vez, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) exhibió una caída mensual en agosto. Los activos argentinos mostraron un retroceso generalizado en los últimos 7 días. En la semana, serán publicados los ingresos tributarios de agosto y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del mismo mes.
El foco de la semana en Estados Unidos estará en los datos del mercado laboral de agosto, proyectándose un desempleo del 4,3% y la creación de 80 mil nuevos puestos de trabajo. Esta información será clave antes de la reunión de la Fed en las próximas semanas, luego de las revisiones a la baja en términos de creación de puestos en los últimos meses. En la Eurozona, se conocerá el PBI del 2° trimestre, estimándose un +0,1% trimestral, y la inflación de agosto para lo cual se proyecta un incremento interanual de +2,1% y de +2,2% en la medición núcleo. Por el lado de Latinoamérica, en Brasil se divulgará el desempeño del PBI del 2° trimestre, siendo el último registro un alza de +2,9% anual.
En Estados Unidos, la inflación PCE -medida preferida de la Fed para decisiones de política monetaria- de julio resultó en línea con las expectativas, al anotar un +0,2% mensual y +2,6% interanual, mientras que la medición núcleo subió un +0,3% mensual y +2,9% interanual. En tanto, el PBI del 2° trimestre creció a un ritmo del +3,3% anualizado -de acuerdo a la segunda estimación-, por encima del +3,1% esperado y al +3% de la primera proyección.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año pasando de 3,87% a 3,83%, el de 3 años de 3,64% a 3,58% y el de 10 años de 4,25% a 4,23%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) tuvieron un rendimiento promedio del 5,4%. En otro orden, los principales índices de acciones cerraron con ligeras mermas, aunque el S&P 500 y el Dow Jones marcaron nuevos máximos históricos en la semana.
El Banco Central Europeo (BCE) presentó las actas de la última reunión de política monetaria en julio, donde se mantuvo la tasa de referencia en el 2,15%. Las mismas revelaron la preocupación sobre el impacto de los aranceles en la economía, en momentos donde la inflación se encuentra alineada con el objetivo del +2% anual de la entidad. Sin embargo, no descartan un recorte adicional en la tasa de interés para sostener la economía, debido a los mayores riesgos de una desaceleración ante la incertidumbre por la política arancelaria.
En relación al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 5,91% y 5,68% a inicios de la semana previa, hasta el nivel actual de 5,82% y 5,61%, respectivamente.
La atención de la semana, en materia de datos, estará en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de agosto publicado por el Banco Central (BCRA y en la recaudación tributaria del mismo mes difundida por ARCA. En otro plano, la evolución de los activos argentinos en general y del tipo de cambio cobran relevancia en la antesala de la primera elección legislativa de la Provincia de Buenos Aires.
Los bonos soberanos en dólares presentaron caídas generalizadas de precios en la última semana de agosto. Aquellos bajo legislación extranjera retrocedieron -3,0% en promedio. Los títulos bajo ley local replicaron la dinámica en -3,1%. El riesgo país cerró la semana superando los 800 puntos básicos. Por su parte, los bonos ajustados por CER destacaron entre los bonos soberanos en pesos con una suba promedio de +3,2%.
El índice de acciones S&P Merval exhibió un retroceso semanal del -5,8% y mensual del -13,9%. Todos los sectores presentaron movimientos a la baja. El segmento Industrial (-11,6%) fue el menos favorecido. En tanto, el índice medido en dólares vio una caída más pronunciada de -6,9% semanal y -17,3% mensual.
El tipo de cambio oficial (Com. A3500) cerró en $1.323,8 por dólar tras un ligero avance semanal del 0,2% y mensual del +2,1%. En la misma dirección, el tipo implícito en bonos (CCL) experimentó un alza del +1,2% para llegar a los $1.349,7 por dólar, al tiempo que en el último mes subió +4,2%. En consecuencia, la brecha cambiaria cerró en 2,0%.
El Gobierno colocó $7,7 billones en la última licitación de agosto y renovó la totalidad de los vencimientos. El 60% del total adjudicado se concentró en letras vinculadas a la tasa TAMAR (LETAM) a enero y febrero de 2026. Las LETAM forman parte de los instrumentos elegibles por los bancos para integrar los encajes. Por otra parte, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) cayó -13,6% mensual en la medición realizada entre el 1 y el 14 de agosto. El índice se ubica en 2,12 puntos en una escala de 0 a 5, lo que representa un nivel de confianza en torno al 42,4%.