Semanal de mercados

03/11/2025
03/11/2025

Informe Semanal de Mercados

En Estados Unidos, el pasado miércoles la Reserva Federal recortó la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, al rango de 3,75%-4,00%, en su segundo recorte del año. Además, anunció que a partir del 1° de diciembre pondrá fin a la reducción de su hoja de balance (Quantitative Tightening). En el plano político, Trump y Xi Jinping se reunieron la semana pasada y aliviaron las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, extendiendo la tregua a los aranceles. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron en la semana, con el bono a 1 año pasando de 3,58% a 3,68%, el de 3 años de 3,49% a 3,58% y el de 10 años de 4,00% a 4,08%. Esta semana, en Estados Unidos el foco estará en los reportes de balances del 3° trimestre de 2025 por parte de las compañías. Hasta ahora, el 64% de las empresas del S&P 500 han publicado sus resultados. El 83% ha registrado un beneficio por acción (BPA) superior a las estimaciones. En conjunto, las empresas están reportando ganancias un 5,3% superiores a las estimaciones, inferior al promedio de los últimos 5 (8,4%) y 10 años (7,0%). Además, se publicarán los Índices de Gerentes de Compras (PMIs, por sus siglas en inglés) de octubre y la Confianza del Consumidor de la U. de Michigan preliminar de noviembre. En Argentina, los bonos soberanos y las acciones locales reaccionaron con subas contundentes tras las elecciones legislativas. Además, las letras capitalizables (LECAP) a 1 y 3 meses concentraron más de la mitad de lo adjudicado por el Tesoro en la última licitación. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) exhibió una suba mensual en octubre. En la semana, el Ministerio de Economía llevará a cabo una nueva licitación de deuda. Además, será publicado el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y los ingresos tributarios de octubre, junto a algunos indicadores anticipados de la actividad económica de septiembre.

Monitor Semanal

80%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará en la continuación de reportes de balances del 3° trimestre de 2025 por parte de las compañías. Hasta ahora, el 64% de las empresas del S&P 500 han publicado sus resultados. El 83% ha registrado un beneficio por acción (BPA) superior a las estimaciones. En conjunto, las empresas están reportando ganancias un 5,3% superiores a las estimaciones, inferior al promedio de los últimos 5 (8,4%) y 10 años (7,0%). Además, se publicarán los Índices de Gerentes de Compras (PMIs, por sus siglas en inglés) de octubre. Se esperan mediciones de 52,2 puntos para manufacturas y 55,1 puntos para servicios en el caso de S&P Global, mientras que para la medición de ISM se esperan mediciones de 49,4 puntos en manufacturas y 50,8 en servicios. También se publicará la Confianza del Consumidor de la U. de Michigan preliminar de noviembre, que se espera en 53,2 puntos.

El pasado miércoles la Reserva Federal recortó la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, al rango de 3,75%-4,00%, en su segundo recorte del año. Además, anunció que a partir del 1° de diciembre pondrá fin a la reducción de su hoja de balance (Quantitative Tightening). Jerome Powell señaló que el panorama general se mantiene estable respecto de septiembre, aunque algunos indicadores reflejan un crecimiento algo más firme. Indicó que los precios de los bienes registraron cierta aceleración y que la desinflación en servicios avanza con menor ritmo. También advirtió que los aranceles más altos están presionando los precios, aunque su efecto sería principalmente transitorio en su escenario base. Por último, subrayó que un nuevo recorte en diciembre “está lejos de estar garantizado”, y que la Fed actuará con cautela ante un mercado laboral en enfriamiento, una inflación aún por encima del objetivo y la falta de datos oficiales por el cierre parcial del gobierno.
En el plano político, Trump y Xi Jinping se reunieron la semana pasada en la APEC y lograron un acuerdo para extender la tregua arancelaria por un año. Como parte del pacto, Estados Unidos reducirá a la mitad los aranceles vinculados al fentanilo, mientras que China reanudará la compra de productos agrícolas estadounidenses y pausará las restricciones a las exportaciones de tierras raras. Además, ambas potencias se comprometieron a cooperar en materia de comercio, energía e inteligencia artificial.

En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron en la semana, con el bono a 1 año pasando de 3,58% a 3,68%, el de 3 años de 3,49% a 3,58% y el de 10 años de 4,00% a 4,08%. A su vez, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) cerraron con un rendimiento de 5,2% promedio. En otro orden, los índices de acciones continuaron su tendencia, con el S&P 500 avanzando +0,7% en la semana, el Nasdaq +2,2% y el Dow Jones +0,8%.

Iniciada la temporada de balances empresariales del 3° trimestre, la semana pasada Visa, UnitedHealth, Booking, Caterpillar, Boeing, Verizon, MercadoLibre, CVS Health, Starbucks, eBay, Kraft Heinz, Microsoft, Alphabet, Meta Platforms, Eli Lilly, Mastercard, Amazon, Apple, Exxon Mobil, AbbVie y Chevron reportaron sus resultados. Como mencionamos, hasta ahora el 64% de las empresas del S&P 500 han publicado sus resultados del 3° trimestre de 2025. Esta semana informarán Palantir, AMD, Pfizer, McDonald’s, Qualcomm, Arm, AstraZeneca y Airbnb, entre otras.

En la Eurozona, el Banco Central Europeo decidió mantener la tasa de interés en 2,15%, y el PBI (Producto Bruto Interno) preliminar del 3° trimestre de 2025 se ubicó en +0,2% para el trimestre y +1,3% interanual, superando las proyecciones. Esta semana se publicarán los Índices de Gerentes de Compras (PMIs, por sus siglas en inglés) de octubre, que se esperan en 50 puntos para manufacturas y 52,6 para servicios. Los mismos indicadores en Reino Unido se esperan en 49,6 puntos para manufacturas y 51,1 para servicios. A su vez, el Banco de Inglaterra tendrá su reunión de política monetaria, y se espera que mantenga la tasa de interés de referencia en el nivel actual de 4,00%.


Argentina

La atención de la semana estará en la primera licitación de noviembre del Tesoro a realizarse el día miércoles. En materia de datos, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de octubre será publicado el día viernes por el Banco Central (BCRA). Además, el lunes, ARCA presenta la recaudación tributaria de octubre. En tanto, el miércoles tendrá difusión el Índice de producción industrial (IPI) y la actividad de la construcción (ISAC) de septiembre. 

Los bonos soberanos en dólares experimentaron un alza generalizada en la última semana. Los títulos bajo ley extranjera subieron 20,6% en promedio. En tanto, los títulos bajo ley local avanzaron con más fuerza en +27,4% promedio. El riesgo país cayó hacia la zona de los 650 puntos básicos.

Dentro de los bonos soberanos en pesos se vieron avances en la mayoría de los activos. Los más destacados de la semana fueron los bonos ajustados por CER (+12,1%), seguidos por los bonos duales con opción TAMAR (+8,5%) y los títulos a tasa fija (+5,6%). 

El índice de acciones S&P Merval exhibió un incremento semanal de +44,5%. El sector con mayor impulso fue el Financiero (+57,0%) con subas destacadas en SUPV (+77,2%) y GGAL (+59,4%). El segundo segmento más favorecido fue Utilities y Energía (+36,4%). El índice medido en dólares (CCL) llegó a los 2.000 puntos tras un alza del +50,7%. 

El tipo de cambio mayorista (Com. A3500) cerró en $1.443,0 por dólar ante un retroceso de -2,9% semanal. La distancia respecto al techo de la banda ($1.496) es del 3,7%. El tipo implícito en bonos (CCL) bajó -4,0% y finalizó el mes en $1.501,1 por dólar. La brecha entre ambas cotizaciones es de 4,0%.

El Gobierno colocó $6,87 billones en la última licitación de octubre y renovó el 58% de los vencimientos. Las letras capitalizables (LECAP) a 1 y 3 meses representaron el 63,4% de lo adjudicado con un rendimiento efectivo anual (TIREA) de 44,1% y 41,1% en cada caso. Las letras vinculadas al dólar estadounidense (LELINK) fueron declaradas desiertas.

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) subió +8,1% mensual en la medición de octubre de la Universidad Torcuato Di Tella. El índice se ubica en 2,10 puntos en una escala de 0 a 5, lo que representa un nivel de confianza del 42,0%. La variación interanual del ICG fue del -13,4%.


100%


Últimos Informes

03/11/2025
27/10/2025
20/10/2025
13/10/2025
06/10/2025

INGRESAR ABRA
SU CUENTA