La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sostuvo la tasa de interés en el rango de 4,25%-4,50%, acorde a las expectativas. La decisión se conoció luego del dato de Producto Bruto Interno (PBI) del 2° trimestre, que creció +3% anualizado cuando se esperaba un +2,6%; mientras que el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida de inflación preferida por la entidad para decisiones de política monetaria- de junio anotó +2,8% interanual en la medición que excluye alimentos y combustibles (núcleo). Posteriormente, se divulgó la evolución del mercado laboral, revelando que en julio se crearon 73 mil nuevos puestos de trabajo, inferior a la estimación de 104 mil puestos, con la tasa de desempleo en 4,2%. En este entorno, los índices de acciones finalizaron negativos, aunque el S&P 500 y el Nasdaq alcanzaron nuevos máximos históricos a inicios de la semana apuntalados por el acuerdo comercial con la Unión Europea; en tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano comprimieron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año en 3,85%. Esta semana, el foco estará en la puesta en marcha del nuevo esquema arancelario de Trump, a la vez que continúan algunas negociaciones. Puesto que la tasa de interés permanece en niveles altos históricamente ante mayores riesgos al alza en la inflación y el desempleo, esto redunda en rendimientos nominales más elevados hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, siendo adecuado posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. En Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del programa y habilitó un desembolso de USD 2.000 millones. Además, hubo una preferencia marcada por los títulos más cortos en pesos en la última licitación del Tesoro Nacional. En tanto, una medición de la confianza en el gobierno presentó un rebote en julio. En la semana, se conocerán algunos indicadores anticipados de la actividad económica de junio y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de julio.
La atención de la semana en Estados Unidos estará en el plano comercial, con algunas negociaciones aún sin definición, a la vez que se conocerá la balanza comercial de junio y la encuesta de expectativas de inflación de julio. En la Eurozona se publicarán las ventas minoristas de junio, en tanto, el Banco de Inglaterra tendrá reunión de política monetaria, estimándose un recorte en su tasa de referencia hasta el 4% desde el 4,25% actual. En Latinoamérica, se prevé que el Banco de México baje su tasa de referencia hasta 7,75% desde el 8% actual, a la vez que se divulgará la inflación de julio tanto en México como en Chile.
La Fed mantuvo sin cambios la tasa de interés en el rango actual de 4,25%-4,50%, tal como se esperaba. La entidad considera que la actividad se moderó en el 1° semestre, y el mercado laboral está sólido, con el desempleo bajo, pese a que la inflación sigue algo elevada. No obstante, la decisión no fue unánime, puesto que dos de los miembros republicanos de la junta votaron por una baja en la misma.
En tanto, el PBI del 2° trimestre creció a un ritmo del +3% anualizado -de acuerdo a la primera estimación- frente al +2,6% esperado, a contramano del registro del 1° trimestre (-0,5%). Por su parte, la inflación PCE se aceleró en junio, anotando subas interanuales de +2,6% y +2,8% en la medición núcleo, superando las proyecciones. En la comparación mensual marcó +0,3% mensual para ambas mediciones. Finalmente, en el mercado laboral, se crearon 73 mil nuevos puestos de trabajo en julio, por debajo de los 104 mil estimados pero superando el dato revisado de 14 mil de junio; mientras que la tasa de desempleo avanzó hasta el 4,2%.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron en todos los vencimientos, principalmente en el tramo corto y medio de la curva, con el bono a 1 año pasando de 4,09% a 3,85%, el de 3 años de 3,87% a 3,65% y el de 10 años de 4,39% a 4,20%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) tuvieron un rendimiento promedio del 5,5%. En otro orden, los índices de acciones finalizaron a la baja aunque el S&P 500 y el Nasdaq marcaron nuevos máximos históricos en el inicio de la semana luego de conocerse el acuerdo comercial con la Unión Europea.
En términos comerciales, Trump anunció un nuevo esquema de aranceles, que supone un 10% para aquellos países con los que se tiene superávit comercial y un 15% si hay un leve déficit, hasta tasas que alcanzan el 41% -a excepción de Brasil, en cuyo caso asciende al 50%- por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo antes de la fecha límite a finales de julio. Los mismos entrarán en vigencia el 7 de agosto, aunque vale destacar que a México se le otorgó una prórroga de 90 días para continuar negociando, mientras que con China siguen las negociaciones para alcanzar un acuerdo antes del 12 de agosto que vence la tregua.
La temporada de balances empresariales del 2° trimestre sorprendió positivamente, con Microsoft, Meta Platforms, Apple y Amazon -principales compañías del índice S&P 500- reportando beneficios por acción (BPA) e ingresos muy por encima de los esperados, seguidas por Procter & Gamble, Visa, Mastercard y AbbVie. Esta semana publicarán Mercado Libre, Caterpillar, Pfizer y Glencore, entre las principales compañías.
En la Eurozona, el PBI del 2° trimestre creció +1,4% interanual, mayor al +1,2% esperado. En otro orden, los bancos centrales de Japón y Brasil mantuvieron sus tasas de referencia en 0,5% y 15%, respectivamente, mientras que el de Chile la recortó hasta el 4,75% desde el 5% previo.
La atención de la semana respecto a datos estará en la difusión del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de julio por parte del Banco Central que, a su vez, publica el Informe Monetario Mensual. Además, se conocerán algunos indicadores anticipados de la actividad económica de junio, como el índice de producción industrial (IPI) y la actividad de la construcción (ISAC).
Los bonos soberanos en dólares operaron a la baja en la última semana de julio. Aquellos bajo legislación extranjera retrocedieron -0,5% en promedio. En el mes, la caída fue del -3,4% explicado, en parte, por el pago de cupones y amortizaciones. Los bonos soberanos en pesos vieron subas generalizadas, destacando los bonos duales con opción TAMAR (+1,7%).
El índice de acciones S&P Merval exhibió una suba del +3,8% en la semana. Todos los sectores operaron al alza y más favorecido fue Utilities y Energía (+6,0%). En tanto, el índice medido en dólares cayó -2,1%. En el transcurso de julio, el S&P Merval acumuló una suba del +16,3%, mientras que la medición en dólares avanzó +3,2%.
El tipo de cambio oficial (Com. A3500) cerró en $1.351,8 por dólar tras un avance semanal del +5,8%. A su vez, el tipo implícito en bonos (CCL) vio una variación del +6,0% y llegó hasta los $1.368,5 por dólar. En consecuencia, la brecha cambiaria cerró en 1,2%.
El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó la primera revisión del programa de facilidades extendidas (EFF), y habilitó un desembolso de aproximadamente USD 2.000 millones. Además, el Gobierno colocó $9,0 billones en la última licitación de julio y las letras capitalizables (LECAP) a 18 y 29 días concentraron cerca del 70% del total adjudicado por el Tesoro Nacional.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) presentó una suba del +4,9% mensual en la medición realizada entre el 1 y el 16 de julio. El ICG mantiene en niveles elevados de 2,45 puntos, lo que representa un nivel de confianza en torno al 49,0%. Por otro lado, el Presidente anunció una rebaja sobre los derechos de exportación agrícolas y de carne vacuna, que volverán a los niveles del mes de junio.