En Estados Unidos, se publicaron los Índices de Gerentes de Compras (PMIs, por sus siglas en inglés) de octubre, que se ubicaron en 52,5 puntos para manufacturas (vs. 52,2 esperados) y 54,8 puntos para servicios (vs. 55,2 esperados) en el caso de la medición de S&P Global, mientras que para la medición de ISM se ubicaron en 48,7 puntos para manufacturas (vs. 49,4 esperados) y 52,4 para servicios (vs. 50,7 esperados). Por otra parte, la Confianza del Consumidor de la U. de Michigan preliminar de noviembre se ubicó en 50,3 puntos, lo cual la ubicaría en el nivel más bajo desde julio de 2022. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano tuvieron pocos cambios en la semana, con el bono a 1 año pasando de 3,68% a 3,62%, el de 3 años de 3,58% a 3,56% y el de 10 años de 4,08% a 4,09%. Esta semana, el foco estará en los posibles avances para resolver el cierre parcial del Gobierno Federal estadounidense, además de la publicación del dato de inflación de octubre, que se espera en +0,2% mensual y +3,1% interanual, mientras que la medición núcleo, que excluye alimentos y energía, se espera en +0,3% mensual y +3% interanual. Por último, presentarán resultados del 3° trimestre compañías como Occidental Petroleum, Cisco, Walt Disney y Applied Materials, entre otras. En Argentina, los títulos a tasa fija en pesos volvieron a captar la mayor parte de la demanda en la primera licitación de noviembre. Además, los bonos soberanos operaron levemente al alza mientras que el S&P Merval retrocedió en la última semana. En tanto, hubo una actualización en las expectativas cambiarias y en las de inflación para el mes de octubre. El foco de atención de la semana estará en el dato de inflación de octubre a nivel nacional.

La atención de la semana en Estados Unidos estará puesta en los posibles avances de las negociaciones para poner fin al cierre parcial del Gobierno Federal. El Senado aprobó una votación clave que habilita el debate del proyecto de financiamiento temporal, lo que refleja un acercamiento entre demócratas y republicanos tras más de cuarenta días de interrupción en las actividades federales. También se publicará el dato de inflación de octubre, que se espera en +0,2% mensual y +3,1% interanual, mientras que la medición núcleo, que excluye alimentos y energía, se espera en +0,3% mensual y +3% interanual. Además, continúa la temporada de resultados del 3° trimestre. Esta semana presentarán resultados compañías como Occidental Petroleum, Cisco, Walt Disney y Applied Materials, entre otras. Hasta el momento, el 91% de las firmas del S&P 500 ya publicó sus balances. De ellas, el 82% informó sorpresas positivas en ganancias, un porcentaje superior al promedio de los últimos 5 años (78%) y 10 años (75%). En conjunto, las ganancias se ubican un 7% por encima de lo esperado, en línea con el promedio de la última década. Los sectores que más han sorprendido al alza son el Financiero, Tecnología de la Información y Consumo Discrecional. Si esta tendencia se mantiene, el crecimiento de ganancias se ubicaría en 13,1% interanual para el trimestre, frente al 7,9% proyectado al 30 de septiembre.
La semana pasada se publicaron los Índices de Gerentes de Compras (PMIs, por sus siglas en inglés) de octubre, que se ubicaron en 52,5 puntos para manufacturas (vs. 52,2 esperados) y 54,8 puntos para servicios (vs. 55,2 esperados) en el caso de la medición de S&P Global, mientras que para la medición de ISM se ubicaron en 48,7 puntos para manufacturas (vs. 49,4 esperados) y 52,4 para servicios (vs. 50,7 esperados). Por otra parte, la Confianza del Consumidor de la U. de Michigan preliminar de noviembre se ubicó en 50,3 puntos, lo cual la ubicaría en el nivel más bajo desde julio de 2022.
En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano mantuvieron con pocos cambios en la semana, con el bono a 1 año pasando de 3,68% a 3,62%, el de 3 años de 3,58% a 3,56% y el de 10 años de 4,08% a 4,09%. A su vez, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) cerraron con un rendimiento de 5,4% promedio. En otro orden, los índices de acciones sufrieron caídas en la semana, con el S&P 500 retrocediendo -1,6%, el Nasdaq -3,0% y el Dow Jones -1,2%.
Respecto de la temporada de balances del 3° trimestre, hasta el momento el 91% de las firmas del S&P 500 ya publicó sus balances. De ellas, el 82% informó sorpresas positivas en ganancias, un porcentaje superior al promedio de los últimos 5 años (78%) y 10 años (75%). En conjunto, las ganancias se ubican un 7% por encima de lo esperado, en línea con el promedio de la última década. Los sectores que más han sorprendido al alza son el Financiero, Tecnología de la Información y Consumo Discrecional. Si esta tendencia se mantiene, el crecimiento de ganancias se ubicaría en 13,1% interanual para el trimestre, frente al 7,9% proyectado al 30 de septiembre.
En la Eurozona, los Índices de Gerentes de Compras (PMIs, por sus siglas en inglés) de octubre se ubicaron en 50 puntos para manufacturas (en línea con lo esperado) y 53 para servicios (vs. 52,6 esperados). En Reino Unido, los mismos indicadores se ubicaron en 49,7 puntos para manufacturas (vs. 49,6 esperados) y 52,3 puntos para servicios (vs. 51,1 esperados). El Banco de Inglaterra llevó adelante su reunión de política monetaria, y decidió mantener la tasa de interés de referencia en el nivel actual de 4,00%. En el comunicado se destaca que el riesgo de que la alta inflación persista se ha vuelto menos pronunciado y que, si la desinflación continúa, también seguirá el sendero de bajas de tasas.
La atención de la semana, en materia de datos, estará en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre que será publicado el día miércoles. En este sentido, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) prevé una suba de +2,2% mensual. Por otro lado, la evolución de los activos argentinos y la del mercado de cambios también serán focos de atención.
Los bonos soberanos en dólares operaron levemente al alza en la primera semana de noviembre. Los títulos bajo ley extranjera avanzaron +0,6% en promedio, destacando el GD41 (+1,1%). A su vez, aquellos bajo ley local subieron +0,1%. El riesgo país cerró en torno a los 635 puntos básicos.
En relación a los soberanos en pesos, vieron subas generalizadas en la mayoría de los activos en la semana. Los más destacados fueron los bonos duales con opción TAMAR (+1,4%) seguidos por los bonos ajustados por CER (+0,5%). Los bonos Dollar-Linked retrocedieron -2,1%.
Por su parte, el índice de acciones S&P Merval, experimentó una baja semanal de -4,6%. El segmento menos favorecido fue el Financiero (-7,5%) que vio retrocesos en GGAL (-8,7%), BMA y SUPV (-8,0%). El índice medido en dólares (CCL) perforó los 2.000 puntos tras una caída de -2,8%.
El Gobierno adjudicó un total de $8,50 billones en la primera licitación de noviembre y renovó más de la totalidad de los vencimientos ($7,7 billones). Las LECAPs (feb-26 y ago-26) y el BONCAP (abr-27) concentraron el 64,3% de lo adjudicado con un rendimiento efectivo anual (TIREA) de 35,9%, 34,5% y 34,2% respectivamente.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) prevé una inflación mensual de +2,2% en octubre, y para los próximos 12 meses una variación interanual de +20,8% en el IPC. En cuanto al tipo de cambio mayorista (Com. A3500), proyecta una cotización de $1.697 por dólar a 12 meses vista, implicando un alza de +17,6% respecto al cierre del viernes ($1.441,5).
