Semanal de mercados

11/08/2025
11/08/2025

Informe Semanal de Mercados

La temporada de balances empresariales en Estados Unidos está culminando, con el 90% de las compañías informando resultados. De este total, el 81% superó las estimaciones de beneficios por acción (BPA) e ingresos, presentando un incremento de las ganancias de +11,8% interanual hasta el momento. En este entorno, los índices de acciones finalizaron positivos, con el Nasdaq liderando la tendencia con +3,9% luego de marcar un nuevo máximo histórico, seguido por el S&P 500; mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año en 3,92% y aquel a 10 años en 4,28%. Esta semana, la atención estará en la publicación del dato de inflación de julio, siendo la expectativa un aumento interanual de +2,8% y de +3,0% en la medición que excluye alimentos y combustibles (núcleo). Puesto que la tasa de interés permanece en niveles altos históricamente ante mayores riesgos al alza en la inflación y el desempleo, esto redunda en rendimientos nominales más elevados hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, siendo adecuado posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. En Argentina, las expectativas inflacionarias de julio mantienen una proyección hasta fin de año por debajo del 2,0% mensual, al tiempo que las cambiarias se ajustaron ligeramente al alza. Además, indicadores anticipados de la actividad de junio mostraron señales mixtas. Por su arte, los bonos soberanos en dólares operaron al alza. En la semana tendrá lugar la primera licitación de deuda del Tesoro del mes de agosto. Además, se conocerá el dato de inflación de julio a nivel nacional.

Monitor Semanal

80%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará en la publicación de la inflación de julio, estimándose un alza interanual de +2,8% y +3,0% en la medición que excluye alimentos y combustibles; a la vez que se conocerá el índice de precios mayoristas, y datos de actividad tales como las ventas minoristas y la producción industrial de julio. En la Eurozona, se divulgará la producción industrial de junio; y en Latinoamérica la inflación de julio de Brasil, siendo el último dato un +5,35% interanual.

La temporada de resultados corporativos del 2° trimestre se encuentra avanzada, puesto que el 90% de las compañías del S&P 500 ya ha informado sus balances, de las cuales el 81% superó tanto las expectativas de BPA como de ingresos. Vale destacar que las ganancias muestran un alza de +11,8% interanual hasta el momento, muy por encima de lo estimado en junio. La semana previa, McDonald's y Pfizer superaron las estimaciones de BPA e ingresos; mientras que Mercado Libre y Caterpillar solo presentaron ingresos por encima de lo esperado. 

En Estados Unidos, la balanza comercial de junio mostró el menor déficit en casi dos años, que fue de USD 60.200 millones, cediendo -16% mensual. Esto se explicó por la merma más pronunciada de las importaciones (-3,7%) por sobre las exportaciones (-0,5%), a medida que las empresas se ajustaron a la política arancelaria. En tal sentido, vale remarcar que ya está vigente el nuevo esquema, mientras continúan las negociaciones con China y México.

En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año pasando de 3,84% a 3,92%, el de 3 años de 3,65% a 3,73% y el de 10 años de 4,22% a 4,28%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) tuvieron un rendimiento promedio del 5,4%. En otro orden, los índices de acciones cerraron al alza, siendo el Nasdaq el que lideró la tendencia con un +3,9% semanal, tras marcar un nuevo máximo histórico.

En Europa, el Banco de Inglaterra bajó la tasa de referencia hasta el 4%, un ajuste de un cuarto de punto porcentual. Esta decisión, anticipada por el consenso de analistas, lleva la tasa al nivel más bajo de los últimos dos años y medio, en un entorno de mejores expectativas de crecimiento para 2025 (+1,25% versus el +1% previo) y el impacto leve de los aranceles del 10% sobre la economía. Por ende, la libra esterlina subió +1,3% en la semana. 

En Latinoamérica, el Banco de México recortó la tasa de política monetaria hasta 7,75% desde el 8%, tal como se esperaba. Esta decisión se conoció tras la publicación del índice de precios al consumidor de julio, que se desaceleró hasta el +3,5% interanual, el menor nivel desde diciembre de 2021, acorde a las expectativas. En Chile, la inflación anotó un +4,3% interanual, por encima del +4% proyectado por el consenso de analistas.


Argentina

La atención de la semana, en materia de datos, estará en la difusión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, el Relevamiento de Expectativas del Mercado prevé una suba del +1,8% mensual. Además, tendrá lugar la primera licitación de deuda de agosto del Tesoro Nacional a realizarse el día miércoles, el menú de instrumentos será publicado el lunes. 

Los bonos soberanos en dólares vieron una suba generalizada de precios en la semana. Los títulos bajo ley extranjera avanzaron +1,5% en promedio. Aquellos bajo legislación local lo hicieron en +1,3%. El riesgo país cerró en 728 puntos básicos. Los activos soberanos en pesos cayeron en su mayoría, la excepción fueron los bonos duales con opción TAMAR (+1,3%). 

El índice de acciones S&P Merval subió +1,0% semanal. En el panel líder hubo resultados mixtos entre los sectores. Los más favorecidos fueron el Financiero (+3,0%) y el Industrial (+1,6%). En tanto, el índice medido en dólares vio un alza del +3,6%.

El tipo de cambio oficial (Com. A3500) retrocedió -2,3% semanal y cerró en $1.329,4 por dólar. Asimismo, el tipo implícito en bonos (CCL) vio una caída del -2,5% en la semana para ubicarse en $1.331,0 por dólar. En consecuencia, las cotizaciones se encuentran en terreno de paridad.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de julio espera por una inflación mensual por debajo del +2,0% para lo que resta del año. En materia cambiaria, proyecta un tipo de cambio oficial mayorista (Com. A3500) en torno a los $1.405 por dólar al cierre de 2025, un ajuste del +6,1% frente al REM de junio ($1.324). 

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró una suba mensual de +2,5% en junio, por encima del dato de junio de +2,1%. Por otro lado, en junio, la producción industrial (IPI) manufacturera cayó -1,2% mensual desestacionalizado, mientras que la construcción (ISAC) creció +0,9%. 

100%


Últimos Informes

11/08/2025
04/08/2025
28/07/2025
21/07/2025
14/07/2025

INGRESAR ABRA
SU CUENTA