Semanal de mercados

22/09/2025
22/09/2025

Informe Semanal de Mercados

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó la tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual, ubicándola en un rango entre 4,0%-4,25%, acorde a las expectativas. En materia de política monetaria, estima dos recortes adicionales de la misma magnitud en lo que resta del año, que llevaría la tasa hacia un rango de 3,50%-3,75% en diciembre. Esto supone un adelantamiento parcial de los ajustes que antes se contemplaban para 2026. En términos de perspectivas, para 2025 la entidad mejoró su proyección de crecimiento (+1,6%), sin cambios en la inflación PCE (mide el gasto en consumo personal de los hogares y es el indicador preferido de la Fed para decisiones de política monetaria: +3,1% anual en la medición sin alimentos ni energía -núcleo-) y en el desempleo (4,5%). Esta semana, la atención estará en la publicación de la inflación PCE de agosto, para lo cual se espera un incremento de +2,9% interanual en la medición núcleo, y la proyección final del Producto Bruto Interno (PBI) del 2° trimestre, siendo la expectativa un +3,3% anual. En este entorno, los principales índices de acciones alcanzaron nuevos máximos históricos en todos los casos, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro operaron dispares a lo largo de todos los vencimientos en la semana, con el bono a 1 año cerrando en 3,58%. Con la tasa de referencia en niveles elevados históricamente, y ante la expectativa de que continué bajando, esto redunda en rendimientos nominales más altos hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, siendo apropiado posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. En Argentina, los bonos soberanos y las acciones locales extendieron sus bajas en la tercera semana de septiembre. Además, el Banco Central (BCRA) realizó las primeras ventas de reservas internacionales en el régimen de bandas cambiarias. El Sector Público Nacional registró un superávit primario y financiero en agosto. El Producto Interno Bruto (PIB) vio un leve freno en el segundo trimestre del año, y la inflación mensual mayorista subió en agosto. En la semana se llevará a cabo la última licitación de septiembre por parte del Tesoro. La dinámica en el mercado cambiario y la presencia del Banco Central cobran relevancia. Además, se conocerá la actividad económica mensual de julio y el informe de balance cambiario de agosto.

Monitor Semanal

80%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará en la publicación del índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de agosto -medida preferida de inflación de la Fed para decisiones de política monetaria-, estimándose alzas interanuales de +2,7% y de +2,9% en la medición que excluye alimentos y energía (núcleo); a la vez que se conocerá la estimación final del PBI del 2° trimestre, para lo cual se prevé un +3,3% anualizado. Además, se divulgarán los datos preliminares de septiembre de los Índices de Gerentes de Compras (PMI’s por sus siglas en inglés) sectoriales en Estados Unidos y en Eurozona. En Latinoamérica, el Banco Central de México tomará su decisión de política monetaria, esperándose una baja en la tasa de interés hasta el 7,5% desde el 7,75% actual.

La Fed recortó la tasa de interés en un cuarto de punto porcentual, ubicándola en un rango entre 4,0%-4,25%, lo que representa la primera baja desde diciembre de 2024. La entidad justificó su decisión en el creciente debilitamiento del mercado laboral reflejado en la menor creación de empleos y la suba en el desempleo. Asimismo, destacó que la inflación continúa elevada, y que las presiones de los aranceles comerciales son un factor de incertidumbre. Por ende, ratificó que continuará evaluando los riesgos para cumplir con su doble mandato de estabilidad de precios y pleno empleo. 

En términos de perspectivas macroeconómicas, para 2025 se elevó la proyección de crecimiento al +1,6% anual desde el +1,4% previo, manteniéndose la estimación de desempleo en 4,5%. A su vez, las previsiones de inflación tampoco tuvieron modificaciones relevantes: el PCE general se proyecta en +3,0% interanual, y la medición núcleo en +3,1%. En términos de política monetaria, se prevé dos recortes adicionales de un cuarto de punto porcentual (25 puntos básicos) en lo que resta de 2025, lo que llevaría la tasa hacia un rango de 3,50%-3,75% al cierre del año. Esto supone un adelantamiento parcial de los ajustes que antes se contemplaban para 2026, pero agregando un recorte para el período entre 2025 y 2027.

En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano operaron mixtos a lo largo de todos los vencimientos, con el bono a 1 año pasando de 3,65% a 3,58%, el de 3 años de 3,53% a 3,55% y el de 10 años de 4,06% a 4,13%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) cerraron con un rendimiento promedio del 5,2%. En otro orden, los principales índices bursátiles extendieron las subas, anotando nuevos máximos históricos en todos los casos. 

En la Eurozona, la inflación de agosto avanzó +0,1% mensual y +2% interanual, inferior a las expectativas, mientras que en la medición núcleo anotó +0,3% mensual y +2,3% anual, acorde a las estimaciones. Por otro lado, el Banco de Inglaterra decidió mantener sin cambios la tasa de interés en el 4% actual, tal como anticipaba el consenso de analistas.

A su vez, también hubo reuniones de política monetaria en Brasil y Japón. En tal sentido, los respectivos bancos centrales decidieron mantener inalteradas las tasas de referencia en los niveles actuales de 15% y 0,5% en cada caso. 


Argentina

La atención de la semana estará en los movimientos del mercado de cambios y en la evolución de los activos argentinos tras las caídas generalizadas. Asimismo, el viernes tendrá lugar la última licitación de deuda de septiembre del Tesoro Nacional. En materia de datos, se conocerá el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de julio, la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) de septiembre de la Universidad Torcuato Di Tella y el Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario de agosto del BCRA.

Los bonos soberanos en dólares operaron a la baja en la semana. Los títulos bajo ley extranjera retrocedieron -13,0% en promedio, mientras que los bonos bajo ley local reforzaron las bajas en -16,3% promedio. El riesgo país cerró en torno a los 1500 puntos básicos. Por su parte, en los bonos soberanos en pesos, hubo bajas en la mayoría de los activos. Los menos favorecidos fueron los bonos ajustados por CER (-9,7%) y los duales con opción TAMAR (-10,2%).

El tipo de cambio mayorista (Com. A3500) avanzó +1,9% semanal y cerró en $1.474,8 por dólar. En este sentido, opera en la zona del techo de la banda cambiaria tras la presencia del Banco Central con ventas de reservas internacionales por un acumulado de -USD 1.110 millones en las últimas 3 ruedas. El tipo implícito en bonos (CCL) subió +4,4% y llegó a los $1.538,5 por dólar. En consecuencia, la brecha entre las cotizaciones cerró en 4,3%.

El índice de acciones S&P Merval retrocedió -4,3% en la semana. La mayoría de los sectores operaron a la baja, siendo Utilities y Energía (-8,7%) y el Financiero (-5,4%) los menos favorecidos. Además, el índice medido en dólares extendió las bajas en -8,3% y cerró en 1.094,5 puntos. 

En agosto, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de +$1.556.864 millones y financiero (tras pago de intereses) de +$390.301 millones. El SPN acumula un saldo primario y financiero en torno al +1,3% y +0,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en cada caso. 
En el segundo trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó -0,1% con respecto al trimestre anterior. En términos interanuales, exhibió una expansión de +6,3%. Por último, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) subió +3,1% mensual en agosto, acelerándose con respecto al registro de julio (+2,8%) y de junio (+1,6%). 


100%


Últimos Informes

22/09/2025
15/09/2025
08/09/2025
01/09/2025
25/08/2025

INGRESAR ABRA
SU CUENTA