Semanal de mercados

26/05/2025
26/05/2025

Informe Semanal de Mercados

En Estados Unidos, la agencia calificadora Moody's recortó la calificación de deuda soberana hasta Aa1 desde el máximo nivel AAA, debido a la preocupación derivada del incremento en la deuda pública y el déficit fiscal. En otro orden, la inflación de abril resultó inferior a las expectativas en casi todas las mediciones, pese a la incertidumbre por la política comercial. Así, anotó un alza interanual de +2,3%, el nivel más bajo en más de cuatro años, y de +2,8% en la medición que excluye alimentos y combustibles. Esta semana, la atención continuará en la agenda política con las conversaciones por los aranceles con diversos países, mientras que se publicarán los Índices de Gerentes de Compras (PMI´s en inglés) -indicadores adelantados de actividad- sectoriales de mayo. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro se ampliaron a lo largo de toda la curva en la semana, con el bono a 1 año cerrando en 4,12% y aquel a 10 años en 4,44%. La expectativa es que la Reserva Federal (Fed) realice 2 recortes de un cuarto de punto porcentual en la tasa de referencia este año, aunque dependerá del esquema arancelario definitivo y su impacto sobre la actividad económica, que podría resentirse mayor a lo previsto y afectar la evolución del mercado laboral. Este entorno redunda en rendimientos nominales más elevados en la actualidad frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, donde luce más conveniente posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a los cambios de perspectivas sobre el sendero de la tasa de interés. En Argentina, la inflación de abril fue menor a la esperada, al tiempo que las cuentas fiscales registraron un superávit en el mismo mes. Asimismo, hubo una mejora en la calificación crediticia de la deuda soberana. Además, el Tesoro realizó la primera licitación en pesos de mayo, siendo las letras capitalizables (LECAP) más cortas las de mayor adjudicación. En la semana, se conocerán la balanza comercial y los precios mayoristas de abril, junto a la actividad económica mensual de marzo.

Monitor Semanal

70%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos se mantendrá en torno a las negociaciones por la política comercial con los diversos países, mientras que se publicará la inflación PCE -referencia de la Fed para decisiones de política monetaria- de abril, estimándose alzas interanuales de +2,2% y de +2,5% en la medición que excluye alimentos y combustibles. A su vez, se conocerá la 2° estimación del Producto Bruto Interno (PBI) del 1° trimestre, para lo cual se prevé un -0,3% anualizado, y las minutas de la última reunión de la Fed. En Latinoamérica, se divulgará el PBI del 1° trimestre en Brasil, siendo el último dato un +3,6% interanual.

En Estados Unidos, los Índices de Gerentes de Compras (PMI’s por sus siglas en inglés) preliminares de mayo elaborados por S&P Global anotaron 52,3 puntos en los sectores de manufacturas y servicios, por encima de los esperados de 49,9 puntos y 51 puntos en cada caso, y de los desempeños de abril. Es importante remarcar que un registro superior a 50 puntos supone expansión, y uno por debajo de dicho umbral contracción de la actividad.

En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano operaron mixtos a lo largo de toda la curva en la semana. Así, el bono a 1 año se mantuvo en 4,12%, el de 3 años pasó de 3,98% a 3,96% y aquel a 10 años de 4,48% a 4,51%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) tuvieron un rendimiento promedio del 5,8%. En otro orden, los índices de acciones finalizaron con una baja de -2,5% promedio semanal. 

En la Eurozona, la inflación de abril resultó en línea con las expectativas en todas las mediciones, al anotar +0,6% mensual y +2,2% interanual; en tanto, la medición que excluye alimentos y combustibles subió +1% mensual y +2,7% anual, este último acelerándose frente a marzo. Por ende, el euro subió +1,8% hasta 1,14 dólares por euro, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro alemán a 10 años cedió levemente hasta 2,57% en la semana.

En relación al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,40% y 6,16% a inicios de la semana previa, hasta el nivel actual de 6,39% y 6,24%, respectivamente. 

Argentina

La atención de la semana estará en la segunda licitación de deuda de mayo del Tesoro, previamente el menú de instrumentos será publicado el lunes. El Gobierno enfrenta vencimientos por $8,6 billones. En materia de datos, se conocerá el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) y la Encuesta de Expectativas de Inflación referentes al mes de mayo de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Los bonos soberanos en dólares vieron una suba generalizada de precios en la semana. Aquellos bajo ley extranjera avanzaron +1,2% en promedio, el más favorecido fue el GD30 (+1,8%). Por su parte, los títulos bajo legislación local replicaron la dinámica en +1,0%. En tanto, el riesgo país se encuentra en 665 puntos básicos. 

El índice de acciones S&P Merval presentó una suba semanal del +1,2%. La mayoría de los sectores del panel líder vieron avances, destacándose Materiales Básicos (+6,3%) y el Financiero (+2,8%). A su vez, el índice medido en dólares vio un alza del +2,3%.

El tipo de cambio oficial (Com. A3500) cerró en $1.137,0 por dólar tras un retroceso semanal del -0,8%. Asimismo, el tipo implícito en bonos (CCL) siguió la misma dirección en -1,0% y llegó a los $1.160,0 por dólar. Por lo tanto, la brecha entre ambas cotizaciones cerró en 2,0%.

El estimador mensual de la actividad económica (EMAE) exhibió una caída mensual desestacionalizada del -1,8% en marzo, y en términos interanuales creció +5,6%. Además, en abril, la balanza comercial anotó un superávit de +USD 204 millones, el tercer registro más bajo desde noviembre de 2023. En tanto, en el mismo mes, el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) avanzó +2,8% mensual, por arriba del +1,5% de marzo, la aceleración observada coincidió con la transición al nuevo esquema cambiario

100%


Últimos Informes

26/05/2025
19/05/2025
12/05/2025
05/05/2025
28/04/2025

INGRESAR ABRA
SU CUENTA