Semanal de mercados

29/09/2025
29/09/2025

Informe Semanal de Mercados

En Estados Unidos, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida de inflación preferida por la Reserva Federal (Fed) para decisiones de política monetaria- de agosto anotó un alza interanual de +2,7% y de +2,9% en la medición que excluye alimentos y combustibles (núcleo), acorde a lo esperado. En tanto, el Producto Bruto Interno (PBI) del 2° trimestre creció a un ritmo anualizado del +3,8% de acuerdo a la estimación final, superando la proyección del consenso de analistas y contrastando con el desempeño del 1° trimestre (-0,6%). En este entorno, los principales índices de acciones alcanzaron nuevos máximos históricos en todos los casos, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año en 3,66% y aquel a 10 años en 4,17%. Esta semana, el foco estará en los datos del mercado laboral de septiembre, estimándose un desempleo del 4,3% y la creación de 48 mil nuevos puestos de trabajo. Puesto que la tasa de referencia se mantiene en niveles elevados históricamente, y ante la expectativa de que continué bajando frente al debilitamiento del mercado de trabajo, esto redunda en rendimientos nominales más altos hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, siendo apropiado posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. En Argentina, las letras vinculadas al dólar estadounidense (LELINK) concentraron más de la mitad del total adjudicado por el Tesoro en la última licitación de septiembre. Asimismo, en los últimos 7 días, los activos argentinos experimentaron avances generalizados en precios y los tipos de cambio oficial e implícito en bonos retrocedieron. Además, el Banco Central informó un marcado incremento en reservas internacionales brutas. En la semana, serán publicados los ingresos tributarios de septiembre y el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG).

Monitor Semanal

80%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará en la evolución del mercado laboral de septiembre, estimándose la creación de 48 mil nuevos puestos de trabajo y la tasa de desempleo en el 4,3%. Este dato será clave previo a la próxima reunión de la Fed en octubre, puesto que continuaría el debilitamiento del mercado de trabajo. En la Eurozona se conocerá la inflación preliminar de septiembre, siendo la expectativa un alza interanual de +2,2% y de +2,3% en la medición núcleo; mientras que en Reino Unido se publicará el PBI del 2 trimestre, esperándose un +1,2% interanual. 

En Estados Unidos, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de agosto -medida preferida de inflación de la Fed para decisiones de política monetaria- resultó en línea con las expectativas del consenso de analistas, al anotar un +0,3% mensual y +2,7% interanual, mientras que en la medición núcleo avanzó +0,2% mensual y +2,9% interanual. 

A su vez, el PBI del 2° trimestre creció un +3,8% anualizado de acuerdo a la estimación final, superando el +3,3% esperado y representando el mejor registro en casi dos años. Este desempeño, que contrasta con el exhibido en el 1° trimestre (-0,6%), responde al importante avance en el consumo privado (+2,5%), y a la baja en las importaciones (-29,3%) tras el adelantamiento de compras realizadas en el 1° trimestre previo a la fijación de los aranceles. 

En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron a lo largo de todos los vencimientos, con el bono a 1 año pasando de 3,58% a 3,66%, el de 3 años de 3,56% a 3,65% y el de 10 años de 4,13% a 4,17%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) cerraron con un rendimiento promedio del 5,3%. En otro orden, los principales índices de acciones finalizaron con ligeras bajas, aunque alcanzaron nuevos máximos históricos en todos los casos al inicio de la semana.

En Estados Unidos y Eurozona se conocieron los Índices de Gerentes de Compras (PMI´s por sus siglas en inglés) -indicadores adelantados de actividad- preliminares de septiembre. En el primer caso, el manufacturero resultó en 52 puntos y el de servicios en 53,9 puntos, ambos por debajo de lo previsto y de los registros de agosto. En Europa, el manufacturero se ubicó en 49,5 puntos, inferior a lo esperado, y el de servicios en 51,4 puntos. Vale destacar que un dato mayor 50 puntos denota expansión, y uno por debajo, contracción de la actividad.

En Latinoamérica, el Banco Central de México decidió recortar la tasa de política monetaria por décima vez consecutiva, ubicándola en el 7,5% desde el 7,75% previo, acorde a las expectativas. En este sentido, el rendimiento del bono en dólares a 10 años pasó de 5,38% a 5,39%, mientras que el tipo de cambio cedió -0,2% semanal.


Argentina

La atención de la semana, en materia de datos, estará en el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de septiembre de la Universidad Torcuato Di Tella. Además, para el mismo mes, ARCA dará a conocer la recaudación tributaria. El INDEC publica la balanza de pagos del segundo trimestre de 2025. La dinámica en el mercado cambiario y la postura del Banco Central seguirán siendo foco de atención. 

Los bonos soberanos en dólares presentaron avances generalizados en precios en la semana. Aquellos bajo legislación extranjera subieron +18,6% en promedio. Los títulos bajo ley local marcaron un alza aún mayor del +22,2%. En efecto, el riesgo país fluctuó hacia la baja y cerró en torno a los 1.025 puntos básicos. 

Por su parte, los títulos soberanos en pesos vieron un alza semanal en su mayoría. Los bonos ajustados por CER (+7,6%), seguidos por aquellos a tasa fija (+4,9%) y los duales con opción TAMAR (+3,6%). 

El tipo de cambio mayorista (Com. A3500) retrocedió -9,7% en la semana y cerró en $1.332,0 por dólar. La distancia con techo de la banda cambiaria ($1.478,7) se amplió al 11,0% y el Banco Central no registró intervenciones. El tipo implícito en bonos (CCL) cayó -4,9% y cerró en torno a $1.463,0 por dólar. En consecuencia, la brecha entre ambas cotizaciones es de 9,8%.

El índice de acciones S&P Merval exhibió un incremento semanal del +6,4%. Todos los sectores presentaron movimientos al alza. El segmento Financiero (+10,2%) y de Utilities y Energía (+8,2%) fueron los más favorecidos. En tanto, el índice medido en dólares vio una suba más pronunciada de +11,8% semanal.

El Tesoro adjudicó $7,34 billones en la última licitación de septiembre. Las letras vinculadas al dólar estadounidense (LELINK) con vencimientos a 1 y 2 meses concentraron el 41,5%, seguidos por los activos a tasa fija en pesos a 2 y 4 meses de duración que sumaron 40,6%. 

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) exhibió una caída mensual desestacionalizada del -0,1% en julio, tras registrar una contracción de -0,6% en junio. A su vez, la variación acumulada del año respecto al mismo período del 2024 es del +5,6%.


100%


Últimos Informes

29/09/2025
22/09/2025
15/09/2025
08/09/2025
01/09/2025

INGRESAR ABRA
SU CUENTA